APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Abrir la economía cubana al sector privado para facilitar la unificación monetaria, propone Mesa-Lago

Las cifras oficiales, pese a que muestran que la inflación ha ido en aumento, subestiman el nivel real del problema, asegura el especialista

El CUC, que está llamado a desaparecer, tiene varias tasas de cambio en Cuba. (EFE)
14ymedio

01 de diciembre 2020 - 23:12

La Habana/La inminente unificación monetaria, sobre la que el Gobierno no ha dado una fecha precisa, provocará como "efecto inmediato" que "la inflación se desboque y el poder adquisitivo de la población caiga en forma paralela", aseveró el economista Carmelo Mesa-Lago en entrevista con el Nuevo Herald.

El especialista, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh, recordó que la moneda nacional (CUP) y el peso convertible (CUC) no son canjeables a nivel internacional y tienen un valor establecido arbitrariamente por el Estado.

El CUC, que está llamado a desaparecer, tiene varias tasas de cambio. El Gobierno se lo cambia a la población a razón de 1 CUC por 25 CUP, pero a las empresas estatales, a razón de uno por uno.

"Supongamos que la tasa de cambio de la moneda nacional se fija en 20 por un dólar [para las empresas estatales]", detalló Mesa-Lago al Herald. "Esto implicaría una devaluación de 2,000%. Si la tasa es 24 la devaluación sería de 2,400% y si la tasa es 30, la devaluación sería 3,000%".

En este caso la tasa de cambio para la población no se vería afectada o muy poco. En cambio, el precio de los productos importados subiría en la misma proporción, entre 2.000 y 3.000%

En este caso la tasa de cambio para la población no se vería afectada o muy poco. En cambio, el precio de los productos importados subiría en la misma proporción, entre 2.000 y 3.000%. En cuanto a los productos fabricados en Cuba, su precio aumentaría en proporción de la parte importada (materia prima, maquinaria) para elaborarlos, incluyendo además el imprescindible aumento de los salarios nacionales.

Mesa-Lago opina que las cifras oficiales, pese a que muestran que la inflación ha ido en aumento, subestiman el nivel real del problema, pero que este se puede percibir en las filas cada vez más largas, la ausencia de productos en las tiendas y el incremento de precios.

"Los precios en el mercado informal, donde funciona la ley de la oferta y la demanda, se han disparado en los últimos meses". Por ejemplo, un cartón de 30 huevos "no se puede comprar (salvo una vez al mes por racionamiento) en las tiendas estatales, en el mercado libre se podía comprar por 87 pesos (2,90 pesos por unidad) ahora cuesta 175 pesos (5,80 por unidad), o sea, su precio ha subido al doble, y lo mismo ocurre con otros alimentos", refirió el economista al diario miamense.

La cantidad de efectivo en manos de la gente es otra de las formas de medir el desplome del valor del dinero. Según cifras oficiales, esa liquidez respecto al producto interno bruto (PIB) creció del 34,1% al 58,9% entre 2004 y 2018, y se estima que en 2019 sea más del 60%. "En 1993, el peor año de la crisis de los 90, la proporción era del 73% y Cuba se va acercando rápidamente a ese cénit. La devaluación del CUP agravará muchísimo más una tasa de inflación ya muy alta", añadió el experto.

Mesa-Lago ha calculado que el salario medio de un trabajador cubano hoy (879 pesos) en términos de poder de compra es apenas el 47% de lo que ese mismo trabajador tenía en 1989, antes del Período Especial tras el fin de los subsidios soviéticos. Los pensionados y jubilados que cobran 362 pesos han visto desplomarse su poder de compra hasta un 48% desde 1989.

De esta suerte, aunque el Gobierno aumente los salarios, como ha anunciado, es "extremadamente difícil" que lo haga en 2,400% en 2021 si la tasa de cambio para las empresas estatales se fija en 24 CUP por un dólar, opinó el experto. "El Gobierno aumentará los salarios, pero mucho menos que eso, como hizo entre 1989 y 2019, y tanto los salarios como las pensiones cubrirán aún menos las necesidades básicas", sentenció.

La solución que propone Mesa-Lago a este escenario tan desfavorable es "expandir el sector privado y las microempresas" para que puedan absorber los empleos que se perderán tras el fin de los subsidios del Estado a empresas improductivas

La solución que propone Mesa-Lago a este escenario tan desfavorable es "expandir el sector privado y las microempresas" para que puedan absorber los empleos que se perderán tras el fin de los subsidios del Estado a empresas improductivas.

"En 2019 el empleo aumentó en 102,520 trabajadores y 89% fue en el sector privado (solo 11% en el sector estatal). En agosto se eliminó la lista de actividades permitidas. En noviembre anunció que miles de empresas estatales pequeñas se pasarían al sector privado, [todo] es positivo si se hace con rapidez y sin trabas y desincentivos".

El Gobierno ha impulsado una dolarización parcial de la economía, desde que en julio amplió la oferta de tiendas en divisas para alimentos y productos de aseo, una medida que ha generado mucho rechazo entre la ciudadanía y que ha sido percibida como un "apartheid económico" entre quienes tienen acceso a dólares y quienes no.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

11 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último