Se agrava la crisis epidemiológica por la fiebre de Oropouche en Santiago de Cuba

El Ministerio de Salud Pública ha sido cauteloso en ofrecer el número de casos confirmados en todo el país

La acumulación de basura y agua estancada es el ambiente propicio para la infestación de mosquitos
La acumulación de basura y agua estancada es el ambiente propicio para la infestación de mosquitos / Periodismo de Barrio
14ymedio

09 de junio 2024 - 19:34

La Habana/Numerosas denuncias en redes sociales provenientes de Santiago de Cuba abordan los estragos que está causando la epidemia de fiebre de Oropouche que sufre la región. Los reportes hablan de casos no diagnosticados, focos de mosquitos en vertederos de basura y aguas estancadas, e incluso, de la presunta muerte de un joven de 22 años.

Como un enemigo silencioso, el virus se extiende no solamente por Santiago de Cuba, sino por Cienfuegos y más recientemente en Mayabeque y La Habana, donde se reportan casos en los municipios de Diez de Octubre y Centro Habana, una expansión que las autoridades sanitarias no han informado en toda su dimensión.

La presencia de la fiebre en la capital cubana, que fue revelada por 14ymedio este jueves, no ha sido confirmada por el Ministerio de Salud Pública, que también ha sido cauteloso en ofrecer el número de casos confirmados en todo el país, un registro complejo ya que la mayoría de los pacientes ni siquiera acude a los centros hospitalarios.

La situación parece haber alcanzado tal nivel de gravedad que, el pasado jueves, el diario Sierra Maestra publicó una convocatoria para participar en “jornadas de limpieza e higienización” en territorio santiaguero. La justificación para esta movilización es “la actual situación epidemiológica, debido al incremento de los índices de infestación por mosquitos” asegura el llamamiento firmado por los Comités de Defensa de la Revolución.

El periódico sostuvo que los trabajos de limpieza a los que ha convocado la organización “permitirán cuidar la salud de todos los pobladores”

En ese mismo orden de ideas, destacó que las jornadas de limpieza se extienden “a todas las comunidades tanto urbanas como rurales y se necesita una labor intersectorial con el fin de lograr el éxito de la misma”.

Mientras tanto, las redes sociales son un hervidero. Este sábado el periodista independiente Yosmany Mayeta, residente en Estados Unidos, reportó en su perfil de Facebook la presunta muerte de un joven que habría pasado tres días internado en un hospital santiaguero a causa de la fiebre de Oropouche. 

La información dada por el reportero no ha sido confirmada por las autoridades, pero aún así ha causado revuelo entre la comunidad santiagueña donde los vecinos de la región percibe a su alrededor un aumento de la infestación a causa del mosquito Culex, principal vector de la fiebre de Oropouche.

Solo a finales de mayo, el Ministerio de Salud Pública admitió la presencia en la Isla de la enfermedad viral, tras numerosos reportes en las redes sociales que alertaban de su incidencia. Los síntomas más severos de esta fiebre incluyen vómitos, cefaleas y dolores articulares, en algunos casos, puede derivar en la muerte. 

Varios medios independientes han documentado la creciente preocupación que se vive en Santiago de Cuba por los casos de Oropouche y dengue. Uno de ellos es Cuba  Alerts que en una publicación hecha este viernes en su página de Facebook relata lo dicho por algunos padres de familia de la zona, los cuales reportan que sus hijos sufren de los síntomas del virus. 

"Es duro lo que se vive en los hospitales, las salas están llenas de epidemias y sin medicinas para el control de las enfermedades", dijo Magalis Cala al medio independiente. De acuerdo con Cuba Alerts, la santiaguera es una de las madres que se debaten entre permitir o no que ingresen a sus hijos, con síntomas de la fiebre de Oropouche, en el hospital Infantil Norte de la ciudad hasta donde llegó tras el agravamiento de los síntomas.

Mientras tanto, Martí Noticias pudo conversar con el padre Leandro León Nun, párroco de la Iglesia San José Obrero, en Santiago de Cuba, quien advierte que la propagación del virus preocupa cada vez más a la población que ha decidido hacerle frente con remedios naturales ante la falta de medicamentos, según su testimonio.

"Actualmente, con las personas que yo puedo ver, que están en mi parroquia y que han estado afectadas por el virus en la zona de San Juan, por ejemplo, en la zona de Sevilla, ahora están la gente padeciendo de eso. Generalmente, está afectando a cantidad de personas y, cuando tú crees que la gente se ha liberado del virus, le repite y se ponen más débiles con esta situación. Ahora mi mamá está en la tercera vez, se pone muy mal" lamentó el padre Nun.

También te puede interesar

Lo último

stats