El asesino de Yunisleidy López intentó ocultar su feminicidio denunciando su desaparición
La víctima vivía en Guayos, Cabaiguán, y se la buscaba desde el 27 de marzo
Madrid/Yunisleidy López Milián, de 40 años, fue asesinada por su pareja en su casa de Guayos, en Cabaiguán (Sancti Spíritus) el pasado 27 de marzo. Confirmado este jueves por las asociaciones feministas Yo Sí Te Creo en Cuba y Alas Tensas, marzo se cierra con tres feminicidios, de los diez que se han podido verificar en Cuba este 2025.
Las organizaciones han resaltado como dato alarmante la “tendencia entre los agresores de encubrir el crimen con estrategias macabras como realizar ellos mismos las denuncias por la desaparición de su víctima”. Es lo que ocurrió en este caso, denuncian las asociaciones, que destacan que el presunto asesino acudió a la Policía para alertar de la ausencia de su esposa, así como a “participar en las búsquedas que organizaron familiares y vecinos en la semana que estuvo en paradero desconocido”.
En un mensaje publicado en sus redes sociales, las asociaciones envían su pésame a los tres hijos que tenía la fallecida, uno de ellos con el presunto asesino, según testimonios de residentes en la localidad. El post recuerda que la información ha podido ser verificada gracias a las publicaciones en medios y la colaboración de ciudadanos y activistas, sin embargo, reprochan que Radio Sancti Spíritus informara del asesinato llamándolo “crimen pasional”, “un término incorrecto y hasta justificatorio”, puntualizan.
Reprochan que Radio Sancti Spíritus informara del asesinato llamándolo “crimen pasional”, “un término incorrecto y hasta justificatorio”
En estos momentos, las asociaciones trabajan en cuatro posibles casos de violencia machista, a partir de alertas llegadas de Artemisa, Matanzas, Santiago de Cuba y La Habana. Para ello, piden la colaboración de la ciudadanía, a la que insisten en que denunciar estos crímenes no es delito.
Los números de feminicidios que se acumulan en Cuba son preocupantes ya a estas alturas. En España, con una población cinco veces mayor, se llegó este jueves al octavo asesinato por violencia machista en lo que va de año, de los cuales el primero fue una mujer de nacionalidad cubana.
Además, hay que tener en cuenta que los datos de este tipo en el país europeo son reportados al momento por las fuerzas de seguridad y listados por el Ministerio de Igualdad, que emite una nota de prensa cada vez que un caso así se investiga como crimen machista. Mientras, las asociaciones feministas, desprovistas ahora de las ayudas de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), y los medios independientes en Cuba deben bregar con incontables dificultades para confirmar las alertas de feminicidio, de las cuales solo una parte trascienden gracias a las redes sociales o la voz de la ciudadanía, por lo que es casi una certeza que el número es mayor.
Esta semana, el Gobierno confirmó por primera vez que el registro que anunció en julio de 2024 para mantener actualizados los casos de violencia machista, incluyendo no solo las muertes, sino también las denuncias y los perfiles de las víctimas y los agresores, no será de dominio público.
Los datos serán, por tanto, solo para que los legisladores, tribunales, asociaciones del oficialismo y otros ámbitos implicados elaboren la ley de violencia de género anunciada hace varios años para 2026, y no para mantener informada y concienciada a la población del problema.