Las autoridades cubanas suspenden la actividad laboral y docente viernes y sábado por la crisis energética

La ministra de Trabajo y Seguridad Social indica que la decisión se toma para "contribuir al necesario ahorro"

Hace dos días, los cubanos padecieron apagones de hasta 19 horas
En algunas ciudades, los apagones ya superan las 30 horas. / EFE
14ymedio/ EFE

14 de febrero 2025 - 09:46

La Habana/El Gobierno de Cuba anunció este jueves la suspensión de la actividad laboral y docente para el viernes y el sábado debido a la profunda crisis energética que sufre el país, que se ha agravado en los últimos días.

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feito Cabrera, escribió en redes sociales que se tomaba esta decisión por "la situación energética" del país y para "contribuir al necesario ahorro", aunque agregó que se exceptuaban las actividades "imprescindibles".

"Teniendo en cuenta la situación energética que afronta el país y con el objetivo de contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones a la población, se ha decidido suspender durante los próximos días 14 y 15 de febrero las actividades docentes y laborales que no sean imprescindibles en las condiciones actuales", señaló.

El Gobierno cubano no aclaró cómo afecta esta medida a la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que teóricamente arranca este viernes en la capital y que cuenta con 400 invitados de 40 países.

La prensa oficial reprodujo unas declaraciones del director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Lázaro Guerra, en las que se aseguraba que "el día de mañana será también complejo", aunque su departamento espera "una mejoría en las afectaciones al servicio".

La Unión Eléctrica (UNE) había previsto este jueves un déficit de 1.810 megavatios (MW) para la hora pico, que finalmente fueron 1.656 MW a las 6:30 de la tarde, como actualizó en redes el organismo la madrugada del viernes.

Según la nota, la leve mejoría se produjo por una "mayor disponibilidad de combustible diésel para la generación distribuida y la demanda por debajo de lo pronosticado".

La unidad 3 de la termoeléctrica de Santa Cruz del Norte se incorporó al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y comenzó el arranque de la unidad 6 de Renté. Además, las unidades 5 y 6 de Nuevitas también deben iniciar su arranque este viernes.

La UNE también anunció la puesta en marcha de las patanas turcas que permanecen en La Habana, Matanzas y Santiago –solo tres de las ocho que llegó a tener el país–, por la disponibilidad del combustible. En el puerto de La Habana hay al menos tres petroleros y Matanzas espera la llegada, el día 19 de febrero, del ruso Akademik Gubkin, que partió de Ust-Luga con 100.000 toneladas de crudo, según Reuters.

En el puerto de La Habana hay al menos tres petroleros y Matanzas espera la llegada del ruso Akademik Gubkin, que partió de Ust-Luga con 100.000 toneladas de crudo, según Reuters

Los últimos días, los apagones están asolando la Isla. Ciudades de todo el país están sufriendo cortes eléctricos de más de 24 horas consecutivas en las últimas dos jornadas y los reportes de falta de electricidad durante más de 30 horas llegan ya desde muchas provincias, entre ellas Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Matanzas o Granma.

Además, por primera vez en La Habana se han programado suspensiones del servicio de al menos seis horas, obligando a cerrar a establecimientos emblemáticos de la capital, como la heladería Coppelia.

Cuba lleva años sufriendo esta crisis energética que se ha agravado desde el último trimestre de 2024, un periodo en el que se registraron tres apagones nacionales. Dos de ellos se debieron a imprevistos que, en una situación operativa límite, hicieron colapsar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Las averías en las obsoletas centrales termoeléctricas del país, con décadas de explotación, un déficit crónico de inversiones; y al desabastecimiento de combustible, por la falta de divisas del Estado para importarlo y la caída de las entregas de Venezuela están detrás del agravamiento de la crisis energética.

Según diversos cálculos independientes, el Gobierno precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.

Según diversos cálculos independientes, el Gobierno precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional, una inversión fuera de su alcance

Para intentar paliarlo, las autoridades aceleran un plan de construcción de parques solares con la ayuda de China que debe aportar a lo largo de este año 200 MW, aún lejos de las necesidades diarias, que rondan los 1.500 MW.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9% en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la Isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1%.

Los apagones han sido el detonante de algunas protestas, como el estallido social de julio de 2021, las mayores manifestaciones antigubernamentales en décadas; las de Nuevitas y La Habana en agosto de 2022; o las de Santiago de Cuba y otras ciudades de oriente en marzo de 2024.

También te puede interesar

Lo último

stats