China, convertida en "socio estratégico en el desarrollo sanitario" de Cuba
Salud
La Habana busca alianzas internacionales para promover "un modelo de cooperación Sur-Sur en salud”
Madrid/Ante la ofensiva de sus adversarios contra la venta de servicios médicos en el extranjero, denigrados por la baja calidad de las prestaciones y la explotación del personal, el régimen cubano multiplica las iniciativas en busca de un apoyo internacional que le permita preservar su principal recurso financiero.
La idea se ha reflejado en las últimas semanas en la prensa oficial y, de manera más marcada, en la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025, que comenzó el pasado martes en La Habana y acaba el viernes, más centrada que nunca en la búsqueda de alianzas internacionales, la principal, con China, uno de los pocos países indiferentes a las represalias de Washington.
El gigante asiático, que mantiene un programa de cooperación con Cuba desde 2006, renovó su alianza recientemente mediante cinco contratos para servicios médicos cubanos en China, incluyendo la construcción del Hospital Internacional de la Amistad China-Cuba en la Universidad de Hebei, según mencionó el ministro de Salud Pública José Angel Portal Miranda.
“A China y a Cuba nos une la convicción de que la salud no puede ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”
“A China y a Cuba nos une la convicción de que la salud no puede ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”, afirmó durante el discurso de apertura del Foro. El ministro resaltó la importancia de Pekín “como socio estratégico en el desarrollo sanitario de la nación y en la promoción de un modelo de cooperación Sur-Sur en salud”. Entre los principales ámbitos en que prevén colaborar están la biotecnología, la atención primaria y la respuesta a las emergencias.
Además del ya conocido hospital en Hebei, Portal Miranda habló de un centro Internacional de Estomatología en desarrollo, como parte del Proyecto Parque Industrial China-Latinoamérica –ubicado en La Habana–, y de 15 agencias chinas vinculadas al turismo de salud en Cuba, con contratos firmados para servicios médicos especializados.
China, dijo el ministro, es un socio destacado en la importación por Cuba de medicamentos y equipos médicos, pero buena parte de la sesión giró en torno a la educación. “Hemos graduado a 666 profesionales chinos en nuestras universidades, y ahora buscamos ampliar los intercambios”, detalló Portal Miranda, que destacó la firma de un acuerdo para la investigación junto con la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan.
En el sector biofarmacéutico, la colaboración no se queda atrás, ya que hay 20 empresas chinas que participan en el evento mostrando tecnologías y equipos, aunque en ese terreno entra en liza la Unión Europea también. Los Veintisiete son los principales suministradores de tecnología “y una fuente de proyectos de financiación de BioCubaFarma”, subrayaron ambas partes en un panel organizado ayer también en el marco de la Convención.
En el evento se dio a conocer que la farmacéutica cubana generó en los últimos años –sin precisar el período exacto– más de 1.200 millones de dólares en exportación, la mayoría en América Latina (42,6%), seguido por Asia (39,1%) y el Golfo y Medio Oriente (13,6%).
En el evento se dio a conocer que la farmacéutica cubana generó en los últimos años –sin precisar el período exacto– más de 1.200 millones de dólares en exportación
La intención es seguir avanzando y aumentar las ventas de algunos de los medicamentos que acapararon protagonismo en la charla, entre ellos NeuroEpo (para el Alzheimer), el JM-20 (para enfermedades neurodegenerativas y que iniciará ahora ensayos en humanos) y el Heberprot-P (regenerador tisular), además, claro, de las vacunas.
Hasta el momento, este tipo de cooperación se realizaba mediante subvenciones, pero ahora la idea es maximizar resultados, lo cual introduce el concepto de Global Gateway. Su esencia es concentrar, acumular y lograr mayor alcance, a partir de pocos fondos que movilicen grandes recursos.
La gestión farmacéutica no fue menos importante y allí estaban de nuevo los chinos, para contar que es una prioridad optimizarla y garantizar la seguridad en el uso de medicamentos. “También en la prescripción, como un puente en educación al paciente”, dijo Wang Kai, director general del Instituto Nacional de Gestión Hospitalaria de China, que habló de la importancia de controlar las recetas, una clara asignatura pendiente en Cuba, donde la escasez de medicamentos ha favorecido un mercado negro enormemente lucrativo.
La solución a esa escasez estaba en otro de los pabellones del recinto, aquel en que discurría el I Foro de Cubanos del Sector de la Salud Residentes en el Exterior. “Con solo 25 días sin bloqueo, hubiéramos podido adquirir el financiamiento para cubrir el cuadro básico de medicamentos del país durante un año”, dijo Ana Teresita González Fraga, directora general de asuntos consulares y cubanos residentes en el exterior, que intervino en el evento.
“Con solo 25 días sin bloqueo, hubiéramos podido adquirir el financiamiento para cubrir el cuadro básico de medicamentos del país durante un año"
Allí se dieron cita de manera presencial 30 sanitarios que residen en el exterior, así como otros 360 mediante conexión por internet. Las autoridades lograron involucrar a médicos de más de 50 países, entre ellos Canadá, Italia, Estados Unidos, Alemania, Serbia y Reino Unido, que dijeron estar agradecidos a la Revolución que los formó. “Ustedes, que han llevado consigo los conocimientos aprendidos en esta Isla y han multiplicado su experiencia en otros contextos, están aquí porque no han dejado de mirar hacia su país con afecto, con orgullo y con la voluntad de contribuir a su desarrollo”, dijo el ministro Portal Miranda antes de dar paso a quienes dieron sus testimonios.
La mayoría de los participantes, algunos de ellos voluntarios y no especialistas, colaboran con “grupos de solidaridad” que envían contenedores de ayuda o trabajan en programas médicos de manera conjunta con hospitales de la Isla. Entre las necesidades que subrayaron estuvieron la de crear una red virtual para conectar a cubanos de la salud en el exterior, la capacitación mediante el intercambio de cursos y experiencias entre profesionales dentro y fuera de Cuba, la agilización de trámites para donaciones y coordinación de envíos entre países, y lo más importante para el Gobierno en estas horas críticas: difundir en redes sociales su versión sobre el trabajo de los médicos cubanos.