Los cubanos cobrarán más y no cumplen con los requisitos, protestan los médicos panameños

La Sociedad Panameña de Cardiología denuncia en una carta abierta las irregularidades del acuerdo

Las autoridades sanitarias panameñas sostienen que los cubanos reciben formación sobre protocolos. (La Prensa)
Las autoridades sanitarias panameñas sostienen que los cubanos reciben formación sobre protocolos. (La Prensa)
14ymedio

28 de diciembre 2020 - 14:03

La Habana/La Sociedad Panameña de Cardiología ha dirigido a las autoridades de su país una carta abierta en la que desgrana la normativa vulnerada para la contratación de médicos cubanos de apoyo a la lucha contra el covid-19 en el país. La asociación cree oportuna su opinión porque, aunque no se les ha especificado la cantidad y especialidades del personal llegado desde la Isla, ha trascendido que hay cardiólogos entre los 230 brigadistas.

Los galenos exigen saber los términos económicos del acuerdo, ya que ha trascendido que se pagarán 591.197 dólares pero no cuánto percibrá cada médico. La asociación calcula que corresponden aproximadamente 2.687 dólares, más de lo que cobra el personal nacional.

"Es inaceptable que no se cumpla con los pagos a tiempo por los turnos a nuestros profesionales de la salud, pero se pague mejor a los extranjeros contratados", señala el comunicado, que no contempla que el Gobierno cubano suele quedarse con entre un 70% y un 90% del salario que corresponde a cada médico.

"Es inaceptable que no se cumpla con los pagos a tiempo por los turnos a nuestros profesionales de la salud, pero se pague mejor a los extranjeros contratados"

Según repasan los cardiólogos, la ley prevé que las contrataciones de médicos extranjeros indica expresamente que deben ser individualizadas y no en grupo, como es el caso de los cubanos.

La normativa también indica que los contratados deben cumplir una serie de requisitos entre los que está la realización de "un examen teórico-práctico de cada área de experticia acreditada (...) con nota mínima de aprobación, según lo establecido por cada disciplina en la República de Panamá. Para aquellas disciplinas que exigen requisitos particulares a los nacionales, deberán cumplir con dichos requisitos".

Para ejercer la cardiología en Panamá se necesitan tres años de práctica en medicina interna y tres más de cardiología. "Los planes de formación de cardiólogos en Cuba solo contemplan tres años de cardiología, sin el requisito de medicina interna, por lo que es falso lo que (...) nos han dicho, en relación a que pueden ayudar con la base de medicina interna, la cual no tienen".

El comunicado también da cuenta de la exigencia legal de consultar con la Sociedad de Cardiología y la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá para realizar la contratación de médicos de su área. De "existir la necesidad de contratar personal médico especializado extranjero, previo consenso con las sociedades médicas especializadas correspondientes, todos los títulos y el pénsum académico, serán evaluados por el Consejo Técnico de Salud", explicita la ley. No obstante, esa opinión no se ha recabado.

"Ni fuimos consultados sobre la necesidad de contratar a cardiólogos extranjeros, ni hemos evaluado su preparación académica", sostienen.

La asociación recuerda que se están empleando fondos públicos para traer a profesionales sanitarios del exterior y prima la transparencia, sin embargo, los contratos, que deberían conocerse para garantizar el artículo que pide que "los profesionales técnicos de la salud extranjeros contratados gozarán de los beneficios y condiciones que estén estipulados", se desconocen.

Los médicos cubanos "no han sido evaluados ni aprobados según nuestra legislación vigente", concluyen

Los médicos cubanos "no han sido evaluados ni aprobados según nuestra legislación vigente", concluyen.

Además, la misiva está ampliamente destinada a hablar de lo que consideran una falta de planificación por parte del Gobierno de la situación sanitaria durante la pandemia. Los cardiólogos consideran que su área, que supone una de las primeras causas de muerte del país, está desatendida y los pacientes se ven obligados a acudir a consultas donde no deberían producirse o bien, directamente, rechazan acudir al médico por la situación hospitalaria y el peligro de contagio, lo que supone un incremento de la mortalidad por causas cardiovasculares.

Casi 500 personas mueren cada mes por enfermedades cardiovasculares, aseguran, muchas más que de coronavirus. "El sistema público de salud no ha ejercido el liderazgo que le corresponde en el cuidado de la salud de todos los panameños, como establece el artículo 109 de la Constitución, al concentrarse exclusivamente en el problema del covid-19, olvidando que hay una población mayoritaria no covid-19, que también requiere atención a sus graves problemas de salud", sentencia el comunicado.

La contundente carta se suma al rechazo del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Enrique Mendoza, que renunció a su puesto como miembro del consejo consultivo que asesora al Gobierno por su postura contraria al acuerdo con el Gobierno cubano.

Sin embargo, este domingo, en una rueda de prensa, Sharomay Osma, jefa médica del Centro de Convenciones Figali, habilitado para atender pacientes de covid, dijo que el equipo de especialistas cubanos ha recibido la instrucción sobre todas las prácticas de bioseguridad, modelo de atención y cómo se lleva el proceso dentro de las estructuras de salud en el país.

Según Osma los cubanos "deberán acatar" las guías y protocolos desarrollados por el grupo de médicos especialista en Panamá para la atención y gestión de pacientes de covid en relación a los medicamentos, los parámetros y seguimientos de estos pacientes.

Panamá sumó este sábado 43 defunciones y 2.064 contagios, según informó el domingo el Ministerio de Salud. Esto eleva a 3.799 los decesos y a 228.724 los positivos desde que comenzó la pandemia.

Según Osma los cubanos "deberán acatar" las guías y protocolos desarrollados por el grupo de médicos especialista en Panamá para la atención y gestión de pacientes de covid

En una primera fase de entrenamiento, los galenos cubanos conocerán las instalaciones, la movilidad y la seguridad en el uso adecuado de los equipos de protección personal, según la información oficial.

Carlos Pérez Díaz, jefe del equipo cubano de diez brigadas y 230 galenos que llegó a Panamá la madrugada del 24 de diciembre, destacó que "han sido convocados y preparados (por el Gobierno panameño) para ayudar a superar los momentos difíciles que afronta el país".

Según datos de Cuban Prisoners Defenders, las misiones médicas suponen un beneficio para el Gobierno de 8.500 millones de dólares netos (6,400 millones de dólares en 2018, según los últimos datos oficiales disponibles), tres veces el beneficio que reporta el turismo, precisó, al tiempo que calificó a las misiones como "el gran negocio capitalista esclavista de ese país". Aunque las autoridades han perdido muchos de sus grandes contratos en los últimos años, con países como Bolivia, Ecuador o Brasil, la pandemia ha supuesto una nueva línea de negocio durante este 2020, con el envío de brigadas Henry Reeve a casi medio centenar de países.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats