Los comercios privados cierran en el barrio habanero de Luyanó por temor a los inspectores

En Ciego de Ávila las autoridades intervienen unos 40 negocios y ordenan ventas forzosas de 10.000 libras de arroz al precio topado de 155 pesos

Los vecinos de Luyanó aseguran que los inspectores están "haciendo zafra" con los privados.
Los vecinos de Luyanó aseguran que los inspectores están "haciendo zafra" con los privados. / 14ymedio
14ymedio

28 de marzo 2025 - 18:21

La Habana/El barrio de Luyanó, en La Habana, amaneció este viernes con todos sus comercios privados cerrados, legales e irregulares. “Andan los inspectores acabando aquí y la gente está escondida”, dice a 14ymedio la dueña de una tienda que prefiere el anonimato, refiriéndose a lo que el Gobierno ha llamado “Segundo Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales” y que terminan mañana sábado.

“Ni los agros, ni los timbiriches, ni las panaderías, nada estaba abierto. Comentan que desde ayer están los inspectores haciendo zafra en el barrio, están metiendo multas grandísimas”, cuenta una vecina del lugar, que no encontró por ningún lado las íntimas que necesitaba. Son los efectos, en la calle, del “Ejercicio”, que en la prensa oficial presentan de muy distinta manera. 

En Ciego de Ávila, hasta 40 negocios de “diversos actores económicos” fueron cerrados de manera temporal o definitiva en los dos primeros días de estas jornadas. Además, publicó la prensa oficial, tuvo lugar un juicio ejemplarizante vinculado a la droga y se impusieron medidas cautelares por “delitos en el sector eléctrico”. Entre estos últimos, según enumeró Ángel Aragón César, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno del Poder Popular en la provincia, para el diario Invasor, están los daños a máquinas de riego en los municipios de Venezuela, Baraguá, Primero de Enero y Ciro Redondo, y el robo de aceite dieléctrico de transformadores.

“Ni los agros, ni los timbiriches, ni las panaderías, nada estaba abierto”

Uno de los mayores problemas, dijo el funcionario, son las multas sin pagar “derivadas del ejercicio de control de la tierra y el ganado”. En 2024, ascendieron a más de 40 millones de pesos.

Otra de las “ilegalidades” frecuentes son la evasión de impuestos y la subdeclaración de ingresos, lo cual, explica Aragón César, “tiene que ver con la negación de los actores económicos de aceptar el pago en línea o, en última instancia, admitir sólo transferencia a sus tarjetas magnéticas personales”.

Es esta la causa “por la que se ha detenido la actividad a numerosos negocios”, aunque, asegura, “el propósito no es cerrarlos definitivamente sino que realicen la comercialización dentro de la legalidad”, que “no hay un interés específico por eliminar la actividad cuentapropista”.

El funcionario se refirió también a una “indisciplina” repetida: alumnos desvinculados de los centros estudiantiles o que incumplen deberes escolares. A ellos, cuenta, se les visita “con el fin de lograr su reincorporación”.

En Ciego de Ávila se han realizado esta semana 12.964 inspecciones, que se saldaron con 6.348 multas, 1.610 de ellas por violaciones de precio.

Otra de las “ilegalidades” frecuentes son la evasión de impuestos y la subdeclaración de ingresos, lo cual, explica Aragón César

Una de las respuestas, refirió, fue la venta forzosa de más de 10.000 libras de arroz a los precios que se han concertado (155 pesos la libra).

La violación de los precios topados fueron la primera causa de infracción también en Las Tunas. De igual manera, declaró Fidel Gordo Escobar, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial, “se actúa contra las personas que de forma ilegal realizan actividades de comercialización en cualquier lugar y fundamentalmente las de productos agropecuarios”.

¿Resultados concretos en aquella provincia? Muchos, aseveró el funcionario, entre ellos “la ocupación, por parte de oficiales del Ministerio del Interior, de varios renglones agropecuarios como leche y queso”.

Desde que comenzó el “Ejercicio”, el lunes, la prensa oficial se ha llenado de notas ensalzando las jornadas, algunas con más triunfalismo que otras. Así, Granma, que cuenta cómo en Santiago de Cuba frustró un robo la Policía. “En horas de la madrugada, cierta joven transitaba por La Alameda, populosa arteria de esta ciudad, sosteniendo el teléfono móvil, que por lo general ya ocupa gran parte de tiempo y atención de quienes lo poseen”, amonesta el diario del Partido Comunista.

“La mujer hizo lo que pudo para defenderse, pero sus fuerzas no se equiparaban con las del malhechor”

“Cerca estaba la bahía y cerca también el peligro que la muchacha no advirtió, hasta que un hombre, también joven, la acorraló para arrebatarle el equipo electrónico. La mujer hizo lo que pudo para defenderse, pero sus fuerzas no se equiparaban con las del malhechor”, prosigue la nota, que ensalza con épica la actuación policial. “El grito de auxilio resonó y ella cayó al suelo, la pantalla del teléfono se quebró, pero con nuestro accionar frustramos la huida del aprovechado, y lo condujimos a la Estación de la PNR”, dice Granma que declaró uno de los policías.

En la provincia oriental se han realizado varios juicios ejemplarizantes, entre ellos, de acuerdo a Yipsy Pedrera Rodríguez, presidenta del Tribunal Provincial Popular, uno por homicidio, tres por robo con violencia, y otros tres por hurto, atentado y tráfico de drogas.

Uno de los procesos por robo con violencia fue a un acusado con antecedentes penales similares, y se saldó con una condena a 12 años de prisión.

La magistrada se sintió obligada a explicar que un juicio ejemplarizante “cumple, sobre todo, una función preventiva”, para que la gente compruebe que “tanto víctimas como victimarios reciben la contestación correspondiente”.

El diario oficial recoge también la opinión de un testigo del juicio, al que no identifica: “Hay una tendencia, principalmente en las redes sociales e internet, al descrédito de nuestro sistema de justicia, que no hay mano dura con los delincuentes; pero hoy se puede verificar que es todo lo contrario”.

La magistrada se sintió obligada a explicar que un juicio ejemplarizante “cumple, sobre todo, una función preventiva”

Otro de los juicios fue a una mujer que, al volver de Jamaica, introdujo dentro de sandalias y chancletas un kilogramo de cocaína con 95% de pureza. En estos casos, sentenció la magistrada del Tribunal Provincia, “la política es de tolerancia cero”.

Por algo parecido se enjuiciaron en Cienfuegos a cinco personas, cuatro hombres y una mujer. Los acusados, identificados como Rafael Torreinte Sarría, Alfredo Luis Limonte Rodríguez, Yoelsy Correa Garcés, Dany Osmel Salgado Ordóñez y Reina Milián Yane, “fueron sorprendidos” en la cárcel de Ariza, en el municipio de Rodas, con tabletas de benadrilina, un medicamento controlado y que solo se expende en la red de farmacias estatales.

Entre 6 y 15 años de prisión fueron las penas recibidas.

Por otra parte, tal y como reconocen las autoridades, el robo con fuerza es uno de los delitos que ha experimentado mayor incidencia en los últimos tiempos, mayoritariamente a manos de jóvenes entre 16 y 25 años. 

Por intentar robar varias computadoras, valoradas en casi medio millón de pesos, del hospital Ernesto Guevara de Las Tunas, fue condenado un individuo a 10 años de cárcel, también en un juicio exprés.

También te puede interesar

Lo último

stats