Crece la persecución contra los 'luchadores callejeros' de Calle 13, en Holguín

La orden de combate contra el mercado negro más grande de Cuba fue dada por el primer ministro, Manuel Marrero

Operativo policial en la Calle 13, de Holguín, el pasado marzo.
Operativo policial en la Calle 13, de Holguín, el pasado marzo. / Facebook/Holguín en fotos
Miguel García

07 de abril 2025 - 15:03

Holguín/A diferencia de Atrévete, aquella famosa canción que celebraba la informalidad a ritmo de cumbia con reguetón y que hizo bailar a tantos, 20 años atrás, los street fighters de la Calle 13 del reparto holguinero de Sanfield viven con el temor permanente de una ofensiva contra ellos, por parte de las autoridades locales.

“En Calle 13 han dejado solo a las personas que tengan patente”, cuenta Armando a 14ymedio, tras el operativo policial que el pasado 25 de marzo cerró el acceso al popular mercado. “Detrás de Las Baleares, donde había una venta terrible, ha aminorado un tanto, ya se puede caminar, pero hoy pasé por ahí y vi una afluencia de personal y de venta. Hay personas con mesas y productos, a la viva, por si llegan inspectores. Los pasaron para áreas aledañas al parqueo del Estadio Calixto García, pero a los legales se les sumaron los ilegales”. 

Ya hace una semana que culminó el Segundo Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento al delito, realizado entre el 24 y el 29 de marzo. En esa ofensiva participaron no solo los habituales inspectores, sino además equipos del Partido Comunista de Cuba, la Unión de Jóvenes Comunistas, el Ministerio del Interior y funcionarios del gobierno de la provincia, auditores, organizaciones de masa, la Unión de Juristas, la Asociación Nacional de Economistas, e incluso estudiantes de quinto año de la carrera de Contabilidad. Lo contradictorio es que, en sus realidades cotidianas, muchos de ellos se ven obligados a darse una vuelta por la Calle 13 para adquirir un desodorante o una botella de aceite. Lo hacían antes del referido “ejercicio” y lo seguirán haciendo. 

Apostados en las esquinas, los policías cerraron el acceso al mercado el último martes de marzo y comenzaron una inspección minuciosa de cada puesto de venta

Apostados en las esquinas, los policías cerraron el acceso al mercado el último martes de marzo y comenzaron una inspección minuciosa de cada puesto de venta. Junto a la suspensión de las ventas durante esa jornada, los uniformados, acompañados de un gran grupo de inspectores, “confiscaron mercancía, impusieron multas y cargaron con más de uno”, cuenta a este diario un vecino de las cercanías. Durante las siguientes 48 horas los comerciantes simularon respetar los precios topados de algunos productos pero poco a poco la amplia candonga ha ido regresando a su indomesticable normalidad.  

La orden de combate viene desde arriba. El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, definió la “prevención y reducción del delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales”, como el octavo objetivo priorizado para este 2025. Teniendo en cuenta que esos eran los mismos objetivos para 2024 y que no se cumplieron, han decidido repetirlos y redoblar esfuerzos. Díaz-Canel propone realizar incluso “juicios públicos, para crear una conciencia jurídica en la población”.

El coronel Derbis Camejo, segundo jefe del Ministerio del Interior en la provincia oriental, dijo en la reunión resumen del Ejercicio que el foco se encontraba también en la calle 8 del reparto Sanfield y en los alrededores de la terminal de ómnibus de Las Baleares. La ofensiva incluía multas y decomisos, aunque solo mencionan haber logrado incrementar las denuncias, sin que estén acompañadas por igual nivel de esclarecimiento. 

Mientras el mercado formal no sea capaz de satisfacer las demandas de los consumidores, florecerá el mercado informal

Por su parte, Joel Queipo Ruiz, primer secretario del Partido Comunista (PCC) en Holguín, alega una “disminución del delito en la mayoría de las tipicidades de atención priorizada en comparación al ejercicio anterior, realizado en el mes de diciembre”. Aunque no ofrece datos que corroboren su afirmación. Queipo insiste en ganar méritos como continuador de la “Operación rastrillo” impulsada por Díaz-Canel cuando ocupaba el cargo en la provincia.

Los más viejos residentes de Holguín recordarán aquella famosa calle Río, donde se podía comprar “hasta un helicóptero”. Pero ahora es la Calle 13 la que se ha vuelto célebre más allá de su natural clientela holguinera. Algunos youtubers han publicado imágenes llamándola “el mercado negro más grande de Cuba”. Uno de los videos subidos a las redes tiene 72.000 visualizaciones y casi 300 comentarios desde República Dominicana, Chile o El Salvador.

Armando comenta que el producto estrella es el aceite. “Hace unos días comenzó a escasear de manera terrible. Lo poquito que sacaban en las mipymes, de 900 mililitros, las personas se lo llevaban por cajas. Incluso un hombre se llevó 100 cajas de doce pomos cada una, o sea: 1.200 pomos de aceite. Cuando llegó a su casa ya había una cola esperando y en el mismo día lo vendió todo. El litro de aceite está en la calle entre 1.500 y 1.600 pesos”.

Digan lo que digan Marrero Cruz y Díaz-Canel, el comercio tiene reglas antiquísimas. Mientras el mercado formal no sea capaz de satisfacer las demandas de los consumidores, florecerá el mercado informal. La arremetida contra la Calle 13 solo conseguirá el desbordamiento hacia otras calles. Los vendedores ambulantes e irregulares se “sacuden el sudor como si fueran un wiper”, se mudan de portales, se expanden, se mantienen “a la viva” por si ven acercarse a algún inspector disfrazado de cliente y gritan “agua” ante la visita imprevista de algún policía. Cuando otros luchadores callejeros conquistan una nueva calle, el rumor se riega por la ciudad y comienzan a multiplicarse las mesitas, los catres y los pregones de prácticamente todo lo imaginable.

También te puede interesar

Lo último

stats