En Cuba, los muertos son dueños de ganado para eludir los controles estatales

En Pinar del Río los inspectores detectan 1.900 “ilegalidades” en la ganadería y 6.800 en la tenencia de la tierra

Pinar del Río solo posee 18 inspectores de control pecuario
Pinar del Río solo posee 18 inspectores de control pecuario / Cubadebate
14ymedio

26 de junio 2024 - 22:49

La Habana/Dentro del “ejercicio de control” de la producción agrícola y ganadera que lleva a cabo el Gobierno cubano desde marzo, los resultados de Pinar del Río, la provincia a la que le ha tocado el turno estos días, siguen la tónica de todo el país. Según publica este miércoles Granma, en la provincia occidental se registraron un total de 1.900 “ilegalidades” en el sector ganadero y 6.800 en el uso, tenencia de la tierra.

“Las principales irregularidades han estado relacionadas con los faltantes de animales, los nacimientos sin declarar y las personas que han fallecido y siguen figurando en los registros como propietarias de ganado”, explicó la prensa oficial Lázara García, jefa de Departamento de Genética y Registro Pecuario de ese territorio. No detalló, sin embargo, en qué consisten esas “irregularidades”.

Las “serias dificultades en el control de la ganadería” en el municipio se deben, agregó, a que Pinar del Río “solo posee 18 inspectores de control pecuario para atender un universo de más de 21.700 productores”. Ello hace que resulte “imposible” la inspección al cien por ciento. 

“Las principales irregularidades han estado relacionadas con los faltantes de animales, los nacimientos sin declarar

La funcionaria detalló que en el territorio, de acuerdo con los registros, “existen 209.532 cabezas de ganado vacuno y 71.900 de equinos, pero en la práctica esas cifras pueden ser distintas”. En cuanto a la tierra, subrayó que las principales irregularidades entre los más de 9.600 tenentes visitados radican en las construcciones ilegales, cuyo número es superior a las 4.000.

Desde el 1 de marzo, el Ministerio de Agricultura lleva a cabo un control especial –que se realizará hasta el próximo 30 de septiembre– para cuantificar las cabezas de ganado existentes en el país y así “disponer de una caracterización de la situación actual del sector en Cuba”.

El anterior control reportado por la prensa oficial fue en Las Tunas, donde el 26% de los guajiros –alrededor de 20.000– se niega a entregar sus productos agrícolas al Estado. Desde el inicio del año los avances para solucionar esta situación han sido “ínfimos”. 

En tanto, datos del Gobierno refieren que, hasta antes de este ejercicio, en el país había más de 200.000 personas, naturales y jurídicas, que poseen ganado vacuno y bufalino, y unos 167.000 que disponen de equino. Para tener datos actualizados, el ministerio visita a los productores, propietarios y trabajadores contratados dentro del sector y aspira a tener un balance adecuado de las existencias, mermadas por el alarmante aumento del hurto y sacrificio.

Mientras se realizan estos ejercicios se paralizan los sacrificios y la venta de carne de manera privada; solo se mantienen las entregas pactadas con el sector estatal

Mientras se realizan estos ejercicios se paralizan los sacrificios y la venta de carne de manera privada; solo se mantienen las entregas pactadas con el sector estatal. Esta limitación está afectando significativamente la oferta de carne de res en los negocios particulares y las tiendas digitales, que han recurrido con más frecuencia a la importación para satisfacer la demanda.

Según el último Anuario Estadístico, publicado en 2023 con los datos del año anterior, había 947.300 cabezas de equino en la Isla y 3.516.400 de vacuno, una cifra que contrasta con los 6 millones que se contabilizaban en el país en 1958. El próximo censo prevé cifras más pobres que las del año pasado.

También te puede interesar

Lo último

stats