Cuba perdió en un año más de 300.000 habitantes, confirma el Gobierno
El régimen da la cifra de la población actual de la Isla: poco más de 9.700.000
Madrid/Se sabe desde el pasado julio, el propio Gobierno lo reconoció, que la población de Cuba se había desplomado por debajo de los 10 millones, pero hasta este viernes no habían dado a conocer el dato concreto. El número de habitantes en la Isla a fecha de 31 de diciembre de 2024, informó Juan Carlos Alfonso Faga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), fue de 9.748.532, más de 300.000 personas menos que en el año anterior (10.055.968), precisó el propio funcionario.
También indicó que más de un cuarto de la población cubana tiene 60 años o más, y que la tercera edad es el único grupo poblacional que crece en los últimos años. Al cierre de 2023, por ejemplo, según revelaron hace apenas tres meses, esta franja suponía el 24,4% de la población (2.452.489), un punto más que el año anterior y casi cinco si se compara con 2016 (19,8%), cuando ya se consideraba elevada. En 20 años, además, el incremento fue de 9,7 puntos porcentuales.
A estas cifras dramáticas se une que el año pasado tan solo se registraron unos 71.000 nacimientos, “la cifra más baja de las últimas décadas”, concedieron.
el año pasado tan solo se registraron unos 71.000 nacimientos, "la cifra más baja de las últimas décadas"
Ante este panorama, expresaron las autoridades reunidas en la comisión gubernamental sobre el tema presidida este mismo viernes por el primer ministro, Manuel Marrero, “implementar estrategias” para el Programa de la Dinámica Demográfica es “una prioridad”. Una de ellas es el establecimiento de “programas de fecundidad y el programa materno infantil”.
Al respecto, Marrero pidió a las “organizaciones empresariales” que crearan casitas infantiles “de acuerdo a la demanda de sus propios trabajadores”. “No puede ser que el Gobierno central, con presupuesto, con el Ministerio de Educación, tengamos que estar haciendo inversiones para esto, cuando esas son madres que están vinculadas, que están generando riqueza, trabajando con el Estado, en determinadas organizaciones empresariales que son las que tienen que ejecutar”, lamentó el primer ministro.
En la reunión, de la que se hizo eco el noticiero de Canal Caribe, revelaron también que no se ha ejecutado todo el presupuesto destinado a políticas públicas sociales. Aludiendo a esto, Marrero pidió “disciplina” y clamó: “¿Cómo es posible que tengamos dinero y no lo ejecutemos?”.
De todas maneras, reconocieron: “Aunque se trabaja en diferentes programas dedicados a atender al adulto mayor, somos un país envejecido, por lo que aún son insuficientes las estrategias y acciones que se implementan para proteger la dinámica demográfica de la nación”.
"¿Cómo es posible que tengamos dinero y no lo ejecutemos?"
La publicación del periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso difundiendo la noticia de inmediato se llenó de comentarios que rezumaban humor amargo. “Me gustaria saber donde están los mandados de los casi tres millones que faltan”, escribía Yariel Abrahante Jiménez, a lo que D Jorge Dqba respondía: “Sencillo, llegó el barco de arroz del mes de diciembre, enero y febrero, ahora aparecen los tres millones de personas que faltan”.
Otros simplemente piden explicaciones. “¿Y cómo van a resolver el asunto? Ahorita volvemos a los seis millones nuevamente”, dice Erick Sánchez, aludiendo a la cifra de habitantes que había en 1959, al triunfo de la Revolución.
Lo que en ningún momento mencionaron en los medios oficiales son las causas del dramático decrecimiento de la población, que especialistas como Juan Carlos Albizu-Campos ven cercano a la “implosión”.
Este economista y demógrafo cubano publicó el pasado julio un estudio que estimaba que Cuba había perdido un 18% de su población entre 2022 y 2023 debido principalmente a la migración. Los números de Albizu-Campos eran más pesimistas que los del Gobierno (8,62 millones de habitantes), pero son congruentes con el hecho de que muchos emigrados que salieron hace menos de dos años aún cuentan como residentes en la Isla.
En cualquier caso, explicaba la cifra por otros muchos indicadores adicionales, como el aumento de la pobreza infantil, el alza de la mortalidad materna, la caída de la esperanza de vida o el repunte de los embarazos entre adolescentes.