Varios cubanos entre decenas de inmigrantes indocumentados detenidos en Florida
Cuatro de los 32 arrestados habían cometido algún delito menor
Miami/Un total de 32 inmigrantes indocumentados fueron detenidos en Florida en varios operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y otras agencias federales, los pasados 27 y 28 de enero. Entre los arrestados en esas redadas, realizadas en el condado de Palm Beach, hay un número no especificado de nacionales de Cuba, Guatemala, Haití, México, Honduras, El Salvador, Venezuela, Colombia, Brasil y Nicaragua.
En un comunicado de las autoridades migratorias, se detallan datos de cuatro de los detenidos que cometieron algún delito, entre ellos un cubano de 24 años condenado por fraude, incomparecencia, hurto y violación de la libertad condicional.
Además, se exponen los casos de un venezolano de 30 años con delitos de resistencia a la autoridad, posesión de drogas y robo; una haitiana de 44 condenada por agresión, posesión de drogas y prostitución; y un guatemalteco de 25 años penado por reingreso ilegal, posesión de cocaína y conducir bajo los efectos del alcohol.
Los cuatro están a la espera de deportación, mientras que los 28 restantes están pendientes de una audiencia con un juez de inmigración para que resuelva si también serán devueltos a sus países de origen.
Los cuatro están a la espera de deportación, mientras que los 28 restantes están pendientes de una audiencia con un juez de inmigración para que resuelva si también serán devueltos
Además, la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) dijo este lunes en su cuenta de X que, en una operación conjunta con agentes federales efectuada en Tallahassee, acabó con la detención de “presuntos miembros del Tren De Aragua” —una banda transnacional de origen venezolano— por presunta conspiración para contrabando de armas, afiliación a pandillas criminales y entrada ilegal a EE UU.
En los operativos migratorios están participando distintos cuerpos de seguridad, como ya había advertido el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Este lunes, en redes sociales, el ICE sacó pecho de la cooperación que llevan a cabo para estas detenciones la FHP, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la Oficina de Detención y Deportación (ERO), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Administración para el Control de Drogas (DEA).
El pasado 31 de enero, el diario argentino La Naciónpublicó una nota en la que familiares de varios migrantes detenidos en Delray Beach (Palm Beach) el día 27 denunciaban “engaños” por parte de los agentes del ICE. “Los tomaron por sorpresa y se los llevaron sin ninguna razón”, denunció una pariente de uno de los detenidos. Algunos de esos arrestos se habrían producido, según los testimonios, cuando los afectados acudían a una cita rutinaria en la oficina de supervisión de inmigración.
La prima de uno de los detenidos contó a Telemundo que su familiar fue citado a las 8 de la mañana para un control de rutina y ya no había regresado. “Él tiene licencia, tiene una tarjeta de seguro social, se le dio la documentación adecuada. Todo lo que tenía que hacer era registrarse con inmigración semanalmente, a través de una llamada telefónica, y seguir cumpliendo. Hoy era un chequeo normal”, señaló al medio.
“Él tiene licencia, tiene una tarjeta de seguro social, se le dio la documentación adecuada. Todo lo que tenía que hacer era registrarse con inmigración semanalmente"
La entrevistada afirmó que, horas más tarde, tras perder contacto con él, fue a buscarlo a la oficina y se enteró de que estaba detenido. “Sin ninguna razón. Mi primo no es un criminal, nunca ha estado en la cárcel, no está haciendo nada malo”, expuso.
La madre de un venezolano que fue, presuntamente, detenido en similares circunstancias dijo temer la deportación, porque ya no tienen familia en el país. “Le dijeron que viniera a las 14 horas porque necesitaban arreglar algo en su teléfono para la aplicación y supervisarlo. Y sí, eso fue una mentira”, denunció. El arrestado, de 30 años, llevaba desde los seis en Estados Unidos.
La nota relata los casos de varias personas más que fueron citadas aparentemente para controles habituales y acabaron detenidos.
Garrett Ripa, subdirector interino de Oficina de Detención y Deportación en Miami, se defendió de las críticas y aseguró que el trabajo que realizan actualmente los agentes es el mismo de siempre “con la diferencia de que trabajan en conjunto con más agencias federales”. Además, afirmó categóricamente que “solo detienen a personas con una orden final de deportación”.