Desaparece el arroz en Camagüey por las redadas para imponer los precios topados

La provincia impone un precio único de 155 pesos la libra a varios productos agropecuarios

Venta de arroz en un mercado de La Habana, en 2023.
Venta de arroz en un mercado de La Habana, en 2023. / 14ymedio/Archivo
14ymedio

20 de febrero 2025 - 22:46

La Habana/“A los mercados y a las ferias ya no se puede ir a buscar arroz, ahora hay que meterse en los grupos de Facebook para encontrarlo”. La razón, asegura a 14ymedio Martín, un camagüeyano de 46 años, es el tope de 155 pesos la libra que el gobierno local impuso el pasado 7 de febrero a varios alimentos, incluyendo el arroz de producción nacional. Desde entonces, el producto clave de la dieta cubana no se encuentra en las tarimas y las autoridades han empezado a apretar la tuerca contra los comerciantes que se niegan a ofertarlo.

Las autoridades de Camagüey se adelantaron a las medidas anunciadas este miércoles por el primer ministro, Manuel Marrero, sobre "la regulación centralizada de precios minoristas máximos al arroz y a los frijoles de producción nacional". Sin embargo, queda claro que la orden de ser implacables con las irregularidades viene del poder central. Se trata de “corregir distorsiones”, la consigna que ha caracterizado la debacle económica de los últimos años.

Un artículo publicado el miércoles en Adelante da cuenta de la situación en la provincia. El “panorama”, dice el diario en referencia a la insubordinación de quienes seguían vendiendo el grano a 230 y hasta 300 pesos la libra, “obligó a las autoridades a promover un abierto enfrentamiento integral con [el apoyo de] los cuerpos de inspección, de supervisión y control, de las áreas de transporte, trabajo y comercio, [además] de fuerzas del Ministerio del Interior, en los principales puntos de venta de productos agropecuarios”.

"Ha desaparecido el arroz por debajo de 200 pesos en los mercados y ahora solo se encuentra en el mercado negro a partir de 250 pesos"

Como consecuencia, “ha desaparecido el arroz por debajo de 200 pesos en los mercados y ahora solo se encuentra en el mercado negro a partir de 250 pesos. La mayoría importado de México o Brasil en bolsitas de un kilogramo”, confirma Martín, que asegura que también hay quien lo vende solo por sacos, que rondan los 25.000 pesos.

La cacería, “rigurosa” y “sistemática”, según la describe el propio medio, hizo que el pasado martes solo tres cooperativas vendieran arroz en el mercado Hatibonico “mientras otros puntos de venta permanecían cerrados, sin conocerse las causas”. 

No obstante, según el artículo del periódico local, las inspecciones no cesan y las autoridades han descubierto, “por información de la población”, que muchos comerciantes esconden el precio topado para “obligar a los clientes a pagar lo que ellos mal intencionadamente pidan”.

En una visita de varios medios al Hatibonico, incluyendo a Adelante, los periodistas vieron cómo los inspectores descubrieron una tarima en la que la libra de guayaba se vendía a 120 pesos en lugar de los 50 decretados días antes. “En consecuencia al infractor se le aplicó una multa de 8.000 pesos”, afirma el diario. 

En el horario nocturno también se producen “traquimañas” para alterar los precios, dijo a Adelante Rolando Canto Cabrera, administrador del mercado. A esa hora, le consta, varias personas compraron a los camioneros algunos quintales de arroz –a 20.000 pesos cada uno–, para “venderlos en La Habana y Santiago por detrás del telón a 500 o 600 pesos la libra”. 

La Policía detectó los casos. Se aplicaron multas de 8.000 a 16.000 pesos a los culpables, asegura.

También te puede interesar

Lo último

stats