Entre emigrar o emprender un negocio, los cubanos prefieren irse, dice Cuba Siglo 21
Las 'mipymes' de la Isla fracasaron en el intento de atraer el capital de la diáspora
La Habana/La conclusión del más reciente informe del centro de ideas Cuba Siglo 21, sobre la irrupción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el panorama económico de la Isla, es rotunda: han fracasado. Diseñadas en un inicio para oxigenar el deprimido mercado de la Isla –y de paso, reavivar las arcas del Estado–, nunca lograron atraer el capital del exilio y tampoco reclamaron la libertad económica indispensable para cumplir su cometido.
Según el analista Emilio Morales, redactor del reporte y director del Havana Consulting Group, "el movimiento 'aperturista' que el régimen ha emprendido a través de la Ley de mipymes ha sido abrumadoramente rechazado, no sólo por los residentes en la Isla, sino también por el exilio".
La prueba está en la cifra de negocios privados registrados desde 2021 –cuando el Gobierno impulsó la ley que permitía crear empresas particulares– y el número de cubanos que decidieron abandonar el país pagando miles de dólares o probando solvencia para mantener a sus familiares emigrados, un presupuesto que, en una realidad diferente, pudo ser el capital inicial de cualquier cuentapropista.
En los últimos tres años han llegado a la frontera mexicana medio millón de cubanos con el objetivo de entrar a EE UU. A la cifra se suma además otro millón y medio que han entrado o esperan entrar a ese país a través del programa de parole, según estimaciones de Morales, y que en conjunto representan alrededor del 20% de la población de Cuba.
"En términos de dinero, podemos decir que esta operación (parole), de tener la oportunidad de materializarse, representa una inversión de alrededor de 30.000 millones de dólares por parte de la diáspora cubana y podría hacerse en un período de tres a seis meses. Una operación, más de 'salvamento' que migratoria, que deja pequeña a cualquier otra", refiere. "Ante la disyuntiva que hoy viven los cubanos –emigrar o emprender un negocio bajo la nueva Ley de mipymes– como oportunidades para volver a empezar, ha prevalecido de forma aplastante la decisión de emigrar".
Según el analista, las manifestaciones multitudinarias del 11 de julio de 2021 fueron un parteaguas en las políticas del Gobierno
Según el analista, las manifestaciones multitudinarias del 11 de julio de 2021 fueron un parteaguas en las políticas del Gobierno, que se dividieron en dos frentes. Por una parte, el aumento de la represión fue evidente, dejando a centenares de presos políticos en las cárceles. Por otra, el Estado rápidamente buscó la forma de aplacar el ánimo popular. Tanto la apertura aparente hacia los privados como el libre visado para Nicaragua –que facilitó una nueva ruta migratoria para los cubanos– fueron parte de las medidas tomadas.
No obstante, en opinión de Morales, las mipymes son apenas una fachada para fingir libertades económicas que en la Isla no existen realmente. "Para aprobarse (las mipymes, estas) deben pasar varios filtros, desde los gobiernos locales y provinciales hasta el Ministerio de Economía y Planificación, más los filtros ocultos de la contrainteligencia y el PCC. Un método de selección que es tierra fértil para la exclusión discriminatoria por razones ideológicas y para la corrupción", asegura. Una ley que el régimen cubano se negó a implementar cuando el deshielo con Obama, que era el momento propicio para haberlo hecho. En cambio, en aquel entonces optó por detener las reformas y demoler al mayor movimiento de emprendedores que había tenido la isla en seis décadas de comunismo.
Ejemplo de ello es la diferencia abismal entre la cantidad de privados que existen en la Isla –unos 8.938, según datos oficiales– y el resto de los países latinoamericanos, que van desde más de cuatro millones en México hasta entre 147.000 y 880.000 los de menor cantidad. "Es la dinámica del mercado. Cada uno de estos países tiene sus propias reglas para potenciar el desarrollo del emprendimiento, a diferencia de Cuba donde la Constitución prohíbe la concentración de riqueza, el estado topa los precios y los bancos retienen los dólares que las empresas ganan en su gestión".
Además, prosigue, las estadísticas cubanas no reflejan el número de estos emprendimientos que no rebasan los primeros meses de funcionamiento o ni siquiera llegan a prosperar. "Si tomamos como referencia las estadísticas de las mipymes en América Latina –donde solo sobreviven el 45% de estas en los primeros dos años en condiciones de plena libertad empresarial, libertad de precios y una economía de mercado totalmente abierta que permite acceso a financiamiento a bancos, a entidades privadas, etc.– este número de mipymes constituidas en Cuba en los dos primeros dos años es verdaderamente decepcionante y nada halagador".
Morales también aludió a los recientes intentos de cercanía entre los empresarios cubanoamericanos y el Gobierno de la Isla, que incluyó un encuentro entre la parte estadounidense y varias mipymes cubanas en Miami. En otras ocasiones, varios dueños de estos negocios han enviado cartas al presidente estadounidense Joe Biden, pidiendo el cese del embargo, que afecta a sus empresas, y la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
"Es comprensible que la Administración de Biden en su afán de aplacar la ola migratoria se esfuerce en buscar fórmulas que ofrezcan incentivos a los cubanos"
"Es comprensible que la Administración de Biden en su afán de aplacar la ola migratoria se esfuerce en buscar fórmulas que ofrezcan incentivos a los cubanos, para que permanezcan en la Isla y no emprendan la riesgosa salida del país para emigrar a los EE UU. Sin embargo, quien impide este empoderamiento es el propio régimen cubano con sus leyes mordazas, con su represión implacable y con su perenne traba y persecución a la generación de riquezas", sentencia el analista.
El régimen cubano, por su parte, asegura, ha utilizado las fuertes olas migratorias de los últimos años para "chantajear" al país norteamericano. "Estados Unidos tiene un gran arsenal de herramientas eficientes y disuasorias en el marco del derecho internacional para poner fin a este chantaje migratorio", agrega. Pero, "enrolarse en operaciones de marketing político para tratar de ponderar un sector privado que no existe, que es artificial y que ha sido construido a la conveniencia del régimen, es un ejercicio lamentable e inútil".
El pasado agosto, Cuba Siglo 21 presentó ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas una serie de demandas destinadas a establecer un verdadero sector privado funcional en la Isla. Los reclamos incluían la libertad de registro y gestión de las empresas por sus propietarios, la apertura hacia un libre mercado y la no disriminación por motivos políticos. Las medidas, según expresó la plataforma, estaban destinadas a encaminar la economía del país, pues, en las actuales condiciones, fomentar un sector privado "es absurdo".
"El principal escollo a la prosperidad en Cuba no son las sanciones exógenas, sino el bloqueo interno que tiene impuesto el régimen a sus ciudadanos. Es el bloqueo mental de los oligarcas que controlan el país, quienes no acaban de entender que su tiempo ya pasó, que para que el país funcione, para que fluya el capital y para que la economía y la población salgan a flote se necesita una democracia", concluye.
________________________
Colabora con nuestro trabajo:
El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.