El esperado registro oficial de la violencia machista en Cuba no será público
Se confirman los temores de las asociaciones feministas, que sospechaban que no habría transparencia en las estadísticas
Madrid/Las dudas expresadas por la organización feminista Alas Tensas el pasado julio se han materializado. El anunciado “registro administrativo, informatizado e interoperable” aprobado y anunciado con bombo y platillos por el Gobierno cubano para monitorear la violencia de género no será público. En una nota firmada por dos fiscales cubanas y publicada este martes en Granma, las funcionarias repasan la legislación aplicable en los casos de violencia machista y zanjan la cuestión: los indicadores seguirán ocultos a la opinión pública.
“En estos momentos, un equipo multidisciplinario de expertos de la Fiscalía General de la República, el Ministerio de Interior, el Tribunal Supremo Popular y la Universidad de las Ciencias Informáticas desarrolla un Registro Administrativo, informatizado e interoperable, que no tiene carácter público, sobre la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género”, reza el texto.
Paradójicamente, el párrafo sigue a uno en el que se recuerda la importancia del “compromiso con la Ley de la Transparencia y el acceso a la información pública” y se demanda que los datos estadísticos estén disponibles y sean de calidad. Las fiscales sostienen que esos números son los que contribuirán a atender las causas y consecuencias de este tipo de violencia, identificar los perfiles de las víctimas y elaborar estrategias de prevención.
Sin embargo, se desprende de la nota –sin crítica alguna– que la información solo será accesible en exclusiva para el oficialismo, incluyendo a la Federación de Mujeres Cubanas, que menciona expresamente, y que no se ha distinguido por sus exigencias al Gobierno en relación a un problema, el de la violencia machista, con creciente visibilidad en la Isla.
La información solo será accesible en exclusiva para el oficialismo, incluyendo a la Federación de Mujeres Cubanas, que menciona expresamente, y que no se ha distinguido por sus exigencias al Gobierno en relación al problema
En julio de 2024, cuando la prensa oficial anunció la creación del registro, Alas Tensas manifestó su temor a que no estuviera abierto a la población. “La transparencia y el acceso a las estadísticas de la violencia machista es una de las demandas exigidas desde hace varios años por los observatorios de género de Ogat (Observatorio de Género de Alas Tensas) y YSTCC (Yo Sí Te Creo en Cuba), organizaciones que realizan desde el 2019 un subregistro de feminicidios en Cuba, bajo la criminalización del régimen”, recordaban en un comunicado en el que daban la bienvenida a ese censo, pese a que destacaban que no se aclaraba si sería público.
El régimen cubano ha guardado celosamente los datos de violencia machista incluso en los últimos años, en los que ha comenzado a abordar el tema de manera más abierta. En agosto de 2024, el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, dependiente de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) publicó lo que suponía la primera actualización desde que en junio de 2023 se estrenó este organismo, cuya página web incluye el dato de casos juzgados por asesinatos de mujeres sin especificar cuándo se produjeron.
En esa página aún solo se encuentran esos datos, relativos a dos años atrás, de manera que las organizaciones feministas y la prensa independiente son las únicas que difunden los casos de violencia machista con severas limitaciones, ya que solo se incluyen las muertes dadas a conocer en redes sociales sin que se sepan las que nunca salieron a la luz ni, mucho menos, las agresiones o denuncias. Además, algunas de estas asociaciones están en serios problemas desde que la Administración de Donald Trump decidió poner fin a las ayudas económicas que recibían y su labor se está viendo comprometida.
La nota de las fiscales en Granma sostiene que las mujeres cubanas han sido “dignificadas por la Revolución”, pero se preguntan por qué “a pesar de la obra revolucionaria, persisten manifestaciones de violencia de género y en el escenario familiar”. Aunque la respuesta es, afirman, transversal “el país cuenta con un sistema normativo moderno y garantista, basado en la igualdad de derechos y responsabilidades entre mujeres y hombres, en lo económico, político, cultural, laboral, social y familiar, sustentado en la Constitución de la República”.
Entre las herramientas con que cuenta la Justicia, las funcionarias citan el Código de las Familias y afirman que los casos de “discriminación y violencia en el ámbito familiar son de tutela urgente”. Además, también está el nuevo Código Penal, con “sanciones accesorias para la protección a la víctima, como la de prohibición de acercamiento a esta o al perjudicado, sus familiares y personas allegadas, y la de privación o suspensión de la responsabilidad parental, la remoción de la tutela y la revocación del apoyo para personas en situación de discapacidad”.
Entre las herramientas con que cuenta la Justicia, las funcionarias citan el Código de las Familias y afirman que los casos de “discriminación y violencia en el ámbito familiar son de tutela urgente”
También recuerdan que hay agravantes y atenuantes en este tipo de delitos, así como la imposibilidad de retirar una denuncia cuando resulta evidente que es consecuencia de las habituales presiones que suelen darse en estos casos.
Las organizaciones feministas llevan años pidiendo una ley integral contra la violencia de género que el Gobierno mantiene prevista, como mínimo, para 2026. Además, también han solicitado que se tipifique el delito de feminicidio, un tipo penal que no existe, por ejemplo, en España. En el país europeo hubo, en 2024, 57 feminicidios en total, dos menos que los cuantificados en Cuba en el mismo período, aunque la Isla cuenta con una población cinco veces menor.
En lo que va de año, nueve mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en Cuba , de acuerdo al registro que lleva 14ymedio.