Un ex alto cargo del PCC, que llegó a EE UU con el 'parole', se autodeporta a Cuba

Misael Enamorado Dager regresó a la Isla junto a su familia tras llegar a territorio estadounidense, hace aproximadamente un año, a través del programa de 'parole' humanitario

Misael Enamorado Dager, quien fungió como primer secretario del Partido Comunista en Santiago de Cuba entre 2001 y 2009.
Misael Enamorado Dager, quien fungió como primer secretario del Partido Comunista en Santiago de Cuba entre 2001 y 2009. / Facebook
14ymedio

03 de abril 2025 - 18:10

La Habana/Misael Enamorado Dager, ex primer secretario del Partido Comunista (PCC) en Santiago de Cuba, se autodeportó desde Estados Unidos a Cuba a finales del pasado mes de marzo, según confirmó en su sitio digital el periodista Mario J. Pentón. El ex funcionario regresó a la Isla junto a su familia tras llegar a territorio estadounidense, hace aproximadamente un año, a través del programa de parole humanitario.

Enamorado, quien también formó parte del Comité Central del PCC, fue duramente criticado por su vinculación inicial con el régimen de La Habana y su posterior salida hacia EE UU. "El ex dirigente comunista tomó la decisión voluntaria de regresar a Cuba luego de recibir múltiples notificaciones legales y un incremento del escrutinio público", detalla Pentón

Las presiones sobre Enamorado se hicieron más intensas después de que el congresista republicano Carlos Giménez incluyó su nombre en un listado de 100 represores cubanos que debían ser deportados a la Isla. En una misiva enviada a la secretaria del DHS, Kristi Noem, el republicano dijo que estos individuos representaban "una amenaza a la seguridad nacional".

Estos agentes del régimen cubano deben ser identificados, investigados y deportados de inmediato, recalcó el congresista, nacido en Cuba y convertido en una las caras más reconocidas contra el régimen castrista en el sur de Florida en los últimos años, al ser alcalde del condado Miami-Dade entre 2011 y 2020.

Enamorado, quien también formó parte del Comité Central del PCC, fue duramente criticado por su vinculación inicial con el régimen de La Habana

En el tiempo que pasó en EE UU, Enamorado no pudo obtener la residencia permanente (green card) a pesar de haberse acogido a la Ley de Ajuste Cubano. Su pasado como colaborador del régimen cubano resultó un obstáculo insalvable para legalizar su situación en Houston, Texas, donde residía.

El ex funcionario ocupó el cargo de secretario del PCC en Santiago de Cuba desde 1995 hasta 2009 y en 1997 fue promovido a miembro del Buró Político. En 2009 se trasladó a La Habana y formó parte del Secretariado del Comité Central de esta organización partidista, hasta que fue destituido en 2013 por órdenes de Raúl Castro.

Según Pentón, la familia Enamorado posee una lujosa residencia que alquilan a turistas en Cuba, "presuntamente un regalo personal otorgado por la familia Castro", un detalle que alimentó aún más el rechazo de los exiliados cubanos contra su persona. 

El retorno voluntario de Enamorado a la Isla marca un precedente que podrían seguir otros ex funcionarios del régimen cubano que actualmente se encuentran en territorio estadounidense. Entre ellos hay desde represores de la Seguridad del Estado hasta fiscales vinculados a juicios contra opositores.

El ex funcionario ocupó el cargo de secretario del PCC en Santiago de Cuba desde 1995 hasta 2009 y en 1997 fue promovido a miembro del Buró Político

En agosto del año pasado, el ex primer secretario del Partido Comunista en Cienfuegos, Manuel Menéndez Castellanos, llegó a Miami. Después de acumular méritos en la Isla, donde su trayectoria política y afiliación al régimen encabezan una sustancial lista de cargos y distinciones –entre ellas la de "coordinador del Equipo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe Fidel Castro"–, el funcionario decidió pasar su retiro en Estados Unidos, donde reside parte de su familia.

Muchos antes que él han intentado alcanzar el "sueño americano" y lo han logrado con impunidad, como ocurrió con Yurquis Companioni, agente de la contrainteligencia en Sancti Spíritus. En otros casos, han chocado contra la Justicia estadounidense. Así le sucedió a Liván Fuentes Álvares, ex presidente de la Asamblea Nacional en la Isla de la Juventud, a quien –tras serle aprobado el trámite y a punto de viajar a EE UU– le fue revocado el parole humanitario.

Más recientemente se conoció el caso de la jueza Melody González, quien condenó a prisión –sin pruebas y por órdenes de la Seguridad del Estado, según sus propias declaraciones– a cuatro jóvenes de Villa Clara por supuestamente lanzar cócteles molotov a funcionarios del régimen. González enfrenta ahora un proceso legal en Estados Unidos, adonde llegó solicitando asilo político el pasado mayo, después de que le fuera denegada la entrada con el parole humanitario que había conseguido. La ex jueza, actualmente detenida en el Broward Transitional Center, en Florida, tendrá que demostrar, tras un primer intento fallido, que es susceptible de recibir protección internacional.

También te puede interesar

Lo último

stats