Una flotilla petrolera rumbo a Cuba: diésel italiano, crudo ruso, venezolano y mexicano

Este jueves el país registra un déficit de 890 MW y la Guiteras sufre una nueva avería

Fila de autos para comprar combustible en la gasolinera de Infanta y San Rafael, en Centro Habana
Fila de autos para comprar combustible en la gasolinera de Infanta y San Rafael, en Centro Habana / 14ymedio
14ymedio

27 de junio 2024 - 20:52

Madrid/Con su entrada en La Habana este jueves, el tanquero Maria M se une al trasiego de buques que están llegando estos días a una Isla ávida de petróleo. El barco, con bandera italiana, cargó unos 260.000 barriles de combustible –diésel, especula director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, Jorge Piñón– en la refinería de Sarrock, en Cerdeña, el pasado 30 de mayo, y su última parada fue en el puerto británico de Gibraltar, al sur de España.

El flete del Maria M fue comprado, pero no así el del Vilma, que, tal y como indica Piñón, espera para cargar en el puerto de Pajaritos, en Veracruz, o el Delsa, en estos momentos descargando en Cienfuegos. Ambos forman parte de las donaciones a Cuba –o de un trueque a cambio de médicos– que México está renovando con bríos después de las elecciones presidenciales del pasado 2 de junio, ganadas por la candidata del partido en el poder, Claudia Sheinbaum.

A estos dos tanqueros que van y vienen al país norteamericano se le suma el Ocean Mariner, que va por la segunda ida y vuelta. Su procedencia, la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Ciudad Madero (Tamaulipas) es la prueba de que México reanudó los envíos a la Isla no solamente de petróleo, sino también de combustible.

No se sabe si la carga rusa del 'Marlen' es regalada o vendida a "precio de amigos"

El especialista de la Universidad de Texas advierte también de que “vuelven los rusos”, tal y como muestra la próxima llegada a Matanzas del Marlen, con 325.000 barriles de petróleo crudo procedentes del puerto de Novorossiysk, en el Mar Negro, prevista para el 6 de julio. No se sabe si se trata de una carga regalada o vendida a “precio de amigos”.

Por otra parte, el Alicia está cargando en Venezuela, indica Piñón, que detalla que se trata del único petrolero de bandera cubana documentado este mes en Venezuela por los servicios de seguimiento marítimos.

Reuters publicó el martes que la estatal venezolana Pdvsa está entregando la mayoría del petróleo a Cuba a través de barcos no rastreables, que dejan una parte de su carga en la Isla y prosiguen viaje hacia Asia –sobre todo a China–, donde venden el crudo restante al precio internacional. La agencia británica sugiere que una parte de los 70.000 barriles por día en promedio que salieron en mayo de Venezuela rumbo a la Isla no se quedó en Cuba. A esto se debería la inestabilidad energética actual, tanto en la generación eléctrica como en las gasolineras.

Un ejemplo sería el caso del Neptune 6, con bandera panameña, que estuvo la semana pasada cerca de la bahía de Nipe, en Holguín, transfiriendo crudo pesado y fueloil venezolano al buque Esperanza, con bandera de Cuba, según TankerTrackers.com. Sin embargo, su transmisión de datos lo ubica al norte de Curazao desde hace un mes.

Este jueves, de nuevo, se espera que la falta de electricidad vuelva a acercarse a la barrera de los mil megavatios

Según Piñón, “desde el incendio de los Supertanqueros de Matanzas, en 2022, Cuba ha perdido una capacidad de almacenamiento de un millón de barriles y tiene un gran reto en gestionar el crudo importado, lo que le obliga a utilizar algunos de sus petroleros de cabotaje como almacenamiento flotante”.

El trajín de buques estas semanas es otra muestra del caos originado por los fallos en la cadena logística de Unión Cuba Petróleo (Cupet). Un experto consultado la semana pasada por 14ymedio aseguró que la estatal no solo tiene pocas pipas, sino que también falta combustible para abastecerlas y moverlas.

Todo el petróleo parece caer a un pozo sin fondo, pues no remite la crisis energética. Este jueves, de nuevo, se espera que la falta de electricidad vuelva a acercarse a la barrera de los mil megavatios (MW). La Unión Eléctrica de Cuba pronostica, concretamente, un déficit de 890 MW en horario de máxima demanda, que conllevará una afectación de 960 MW.

Por si fuera poco, la central termoeléctrica (CTE) de mayor capacidad del país, la Antonio Guiteras, que hace dos semanas sufrió un incendio en uno de los dos tanques de petróleo nacional que la alimentan, saldrá fuera de servicio este viernes por “una avería en la caldera”. Están paradas también por avería o mantenimiento una unidad de la CTE Mariel, dos de Santa Cruz y una de Felton.

También te puede interesar

Lo último

stats