El Gobierno cubano decreta un aumento salarial para los que "realizan funciones vitales"

El plus mensual por antigüedad se aplica a trabajadores de la Educación y Salud, incluyendo a los 'evisceradores' y tanatólogos

A los “maestros emergentes” que comenzaron a formarse a inicios de este siglo, le han seguido todo tipo de proyectos pedagógicos para acortar los tiempos de enseñanza. (EFE)
La falta de docentes ha provocado que cualquier estudiante universitario pueda comenzar a dar clases sin tener aún el título. / EFE
14ymedio

29 de mayo 2024 - 12:52

Madrid/El año 2023 cerró en Cuba con el anuncio de la inmediata entrada en vigor de un aumento salarial en los sectores de Salud y Educación en un desesperado intento de contener la sangría de profesionales que abandonaban su labor en las dos áreas. Aunque la subida, que en el mejor de los casos apenas alcanzaba para comprar una caja de huevos en el mercado informal, no ha bastado para retener a los trabajadores, el Gobierno acaba de ampliar el número de beneficiarios de la medida en una resolución publicada en la Gaceta Oficial de este martes.

La norma, que entra en vigor desde ayer, indica que existe efecto retroactivo y se aplicará sobre los salarios desde el 1 de enero de 2024 de un nuevo grupo de operarios y otros trabajadores que “realizan funciones vitales en la atención a pacientes en las instituciones de Salud”. 

La lista abarca a mecánicos de prótesis y aparatos auditivos, operarios de calzado ortopédico y de ortoprótesis, paramédicos integrales y salvavidas, evisceradores y tanatólogos. Todos ellos recibirán un plus mensual por antigüedad de acuerdo con una escala idéntica a la de los médicos y sanitarios beneficiados en la resolución de diciembre, aunque la cuantía se reduce a la mitad. 

De este modo, los que lleven cinco años en la profesión percibirán 500 pesos que se incrementan cada cinco años hasta los 30 (700, 900, 1.100, 1.300 y 1.500 pesos)

De este modo, los que lleven cinco años en la profesión percibirán 500 pesos que se incrementan cada cinco años hasta los 30 (700, 900, 1.100, 1.300 y 1.500 pesos). A partir de ese momento, se añaden 200 pesos cada dos años más. 

En lo que a los trabajadores del sector educativo respecta, la anterior norma distinguía entre personal docente y no docente, mientras que ahora, quienes hayan desarrollado su carrera en ambos tipos de cargos, podrán sumarlos. La resolución indica que se les reconocerán “todos los años de servicios prestados” y el cálculo se hará teniendo en cuenta dos aspectos. El primero, que el monto total será la suma de las cuantías ya establecidas “según los años laborados en cada tipo de función”. Además, en el caso de que en igual número de años trabajados un no docente exceda la cuantía de un docente se limitará el total al de este último. 

Los trabajadores de las escuelas de Formación de Profesores de Educación Física tendrán también un incremento, en su caso a 1.000 pesos mensuales “por la incidencia en sus labores de determinados factores”, que no se especifican.

La última, aunque destacada, de las medidas aprobadas afecta a los trabajadores de los sectores de Educación o Salud que se desplacen para acompañar a sus parejas

La última, aunque destacada, de las medidas aprobadas afecta a los trabajadores de los sectores de Educación o Salud que se desplacen para acompañar a sus parejas en el caso de estar destinadas en el exterior por misiones diplomáticas o representaciones comerciales y empresariales cubanas. En esos casos, cuando regresen al país y se reincorporen a sus profesiones, el tiempo que pasaron fuera será computado como trabajado a todos los efectos de antigüedad. 

La resolución complementará la que está en vigor desde el 1 de enero de 2024, anunciada por el Gobierno a finales de diciembre. En aquella fecha, el régimen estimaba que 250.000 trabajadores de la Salud se verían beneficiados con los 13.785 millones de pesos previstos para este fin, mientras que para los docentes –no cuantificados– quedaban  disponibles 11.544 millones de pesos. "Es fruto de la voluntad política del Estado y del Gobierno. No es una reforma salarial", dijo el secretario nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Santiago Badía González.

También te puede interesar

Lo último

stats