"Importar es más barato que producir en el país", lamenta el ministro de Economía

El titular del ramo evitó pronunciar palabras como "crisis" o "recesión" que sustituyó por conceptos como "compleja coyuntura" o "tensión económica"

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández,  se presentó este lunes en la televisión nacional para disipar dudas sobre la economía cubana. (Mesa Redonda/Archivo)
El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, se presentó este lunes en la televisión nacional para disipar dudas sobre la economía cubana. (Mesa Redonda/Archivo)
Zunilda Mata

25 de junio 2019 - 18:13

La Habana/Las preocupaciones populares sobre el agravamiento de la situación económica del país han llevado al ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, a presentarse este lunes en la televisión nacional para disipar dudas. "No vamos a un segundo periodo especial", aclaró el funcionario, que lamentó que "hoy importar es más barato que producir en el país".

Por más de una década, desde que Raúl Castro asumió la presidencia del país en febrero de 2008, uno de los lemas más repetidos por el oficialismo cubano ha sido la necesidad de "sustituir importaciones". Pero los llamados a reducir las compras en el extranjero se han topado con la realidad monetaria del país, dividida desde hace un cuarto de siglo entre el peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUC).

Junto a las dos monedas, funcionan distintas tasas de cambio para los distintos sectores de la economía. Un dólar puede ser equivalente a 1 CUP o a 24 CUP, según si se trata de una entidad estatal o privada. Esas distorsiones contribuyen a desestimular la producción local y "en tanto ese entorno monetario persista tenemos que buscar la manera de dirigir los financiamientos a la industria nacional", puntualizó el ministro.

Las distorsiones provocadas por la doble moneda contribuyen a desestimular la producción local

"Hoy el país gasta más de 1.000 millones de dólares en la importación de alimentos y no todo se puede producir en Cuba, pero sí una parte", subrayó. "Hoy se compran en el exterior más de 900.000 toneladas de maíz para alimento animal, este año se prevé que el país produzca más de 130.000 toneladas". Las partidas más voluminosas se gastan en alimentos y combustible.

Con sumo cuidado, para evitar las frases que generen alarma y sustituyendo "crisis" o "recesión" por conceptos como "compleja coyuntura" o "tensión económica", el titular de economía culpó a la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, además de la reciente prohibición de los viajes de cruceros, de las dificultades para alcanzar las metas trazadas.

En mayo pasado, la Administración de Donald Trump dio luz verde a la entrada en vigor de esta parte de una legislación que castiga a quienes lucren con propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses tras la llegada al poder de Fidel Castro en enero de 1959. Las primeras demandas ya se han presentado en tribunales de EE UU y son consideradas por los especialistas como un "cubo de agua fría" para los potenciales inversionistas en la Isla.

El ministro admitió que existen "deficiencias internas: problemas de productividad, desvíos de recursos, indisciplinas, trabas y burocracias"

Gil Fernández también responsabilizó al embargo estadounidense de la actual coyuntura, aunque admitió que existen "deficiencias internas: problemas de productividad, déficit en el proceso inversionista, incumplimientos de los ingresos por exportaciones, falta de incentivos para exportar más, desvíos de recursos, indisciplinas, trabas y burocracias".

El ministro aludió a las palabras del gobernante Miguel Díaz-Canel, quien recientemente durante el Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) reconoció la existencia de un "bloqueo interno", un concepto que hasta ese momento solo era manejado por los opositores y por las voces más críticas dentro del de los académicos de la Isla.

"Hoy tenemos una economía más diversificada", argumentó el funcionario para marcar las diferencias con la crisis en la que se sumió Cuba tras la caída del campo socialista y el corte abrupto del subsidio soviético en los años 90. En contraste con aquellos años, Gil Fernández asegura que en esta ocasión "no vamos a tener una caída abrupta del PIB, de hecho estamos planteando que la economía debe mantener este año su tendencia creciente".

A finales de 2018 las autoridades anunciaron que ese año la Isla había tenido un discreto crecimiento del 1,2 % del PIB y que se esperaba un plus del 1,5% para 2019. En un estudio publicado en enero del año pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicó que Cuba habría perdido no el 35% sino un "poco más del 50%" de su Producto Interno Bruto en los años 90 y que aquella crisis aún pesa sobre la economía.

_________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats