Inaugurada por el enviado de Putin, abre la primera universidad rusa en Cuba

La Universidad Federal del Sur planea preparar a los cubanos para que cursen carreras universitarias en Rusia

Delegación rusa en la inauguración de la universidad rusa en La Habana.
Delegación rusa en la inauguración en La Habana. / Noticias del Rostov del Don
14ymedio

08 de abril 2025 - 08:05

La Habana/La visita del viceprimer ministro ruso Dmitri Chernishenko a la Isla ha dejado más ganancias para Cuba que para su contraparte en términos de inversiones y ayudas. No obstante, en al menos una esfera Rusia parece haber ganado terreno. El pasado viernes finalmente se inauguró en La Habana una filial de la Universidad Federal del Sur (SFU) para formar a los cubanos y prepararlos para “la admisión a las universidades rusas”.

La sede se estableció con la venia de la Universidad de La Habana, que, según sugieren los reportes de la prensa rusa, proporcionó instalaciones para la SFU de forma gratuita. “Con orgullo anunciamos un importante paso en la cooperación educativa entre Cuba y Rusia”, anunció en sus redes sociales con un mensaje que se deshacía en elogios para el “destacado” enviado de Vladímir Putin. 

La SFU, cuya ubicación no ha sido revelada por las autoridades, es la primera universidad extranjera a la que el régimen –que nacionalizó y monopolizó la educación desde 1961– ha permitido establecerse en la Isla. No queda claro qué beneficios obtiene Cuba de que el Kremlin se expanda en el plano educativo, pero sin duda los estudiantes cubanos sabrán sacar provecho a la conexión. 

La inauguración llega con varios meses de retraso, pues el plan original preveía tener la primera promoción de graduados para el próximo verano

Según la SFU, que iniciará oficialmente las clases el próximo septiembre, sus programas prevén no solo formar a ciudadanos de la Isla, sino prepararlos para ser admitidos en otras universidades rusas. No obstante, la inauguración llega con varios meses de retraso, pues el plan original preveía tener la primera promoción de graduados para el próximo verano.

“Al principio, el departamento funcionará como facultad preparatoria. A los cubanos se les ofrecerán programas adicionales de formación profesional en ruso. Se preparará a los residentes locales para la admisión a las universidades rusas. Además, la sucursal organizará cursos y programas de idioma ruso en diversas áreas de estudio. En el futuro, SFU planea hacer posible que se puedan empezar a recibir educación superior allí”, resume la prensa rusa.

Con una pancarta en ruso con los rostros de Valdímir Putin y Miguel Díaz-Canel de fondo, Chernishenko celebró la inauguración de la sede y la consideró una muestra de los lazos entre ambos países. Algo similar añadió la presidenta de la SFU, Marina Borovskay, que viajó para el evento acompañada de una “gran delegación” de la universidad.

“La Universidad de La Habana es nuestra amiga de muchos años y nuestra socia confiable. Ya estamos resolviendo una serie de tareas conjuntas de investigación y formación e intercambiando experiencias con éxito. El año pasado, estudiantes y personal universitario cubanos visitaron la SFU, donde no solo conocieron la universidad, sino que también recibieron capacitación, recopilaron información para sus proyectos de investigación y encontraron colegas con quienes unieron fuerzas para continuar sus investigaciones”, explicó la directiva.

La Universidad Pedagógica Estatal Glazov ha aprovechado el impulso y firmó esta semana un memorando de cooperación con su homóloga de La Habana

Otra universidad rusa, la Pedagógica Estatal Glazov, ha aprovechado el impulso de SFU y firmó esta semana un memorando de cooperación con su homóloga de La Habana. Según los medios rusos, el objetivo también es crear programas de aprendizaje de lengua rusa para cubanos, además de programas de doble titulación.

“Durante la visita de negocios, junto con nuestros colegas cubanos, delineamos nuevas áreas de trabajo conjunto, como programas de doble titulación, el desarrollo de un nuevo complejo didáctico y metodológico sobre el ruso como lengua extranjera para el público hispanohablante y la introducción del ruso en las escuelas. Nos complace estar a la vanguardia del desarrollo de las relaciones ruso-cubanas”, dijo la rectora, Yanina Chigovskaya-Nazarova.

Asimismo, aseguró que Cuba no es su único objetivo: “Nuestra universidad lleva tres años apoyando el estudio del ruso en Latinoamérica, y gracias a esta labor, vemos cómo el panorama lingüístico de la región está cambiando”. La directiva recordó que en Cuba existen ocho centros de estudio del idioma ruso, “creados con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia y la Fundación Mi Historia”, de los que el último año se graduaron cerca de 1.000 estudiantes.  

No queda claro, desde que se hacía en tiempos de la Unión Soviética, cómo beneficia a Moscú la formación de cubanos. El adoctrinamiento en los valores que defiende el Kremlin no caló demasiado antes de 1989; nada indica que ahora, más de tres décadas después, la Isla sea más receptiva con la Rusia de Putin.  

También te puede interesar

Lo último

stats