Ferrer y Payá piden ante el Parlamento Europeo replantear las relaciones de la UE con Cuba
Derechos Humanos
El líder de la Unión Patriótica de Cuba participó este martes en una audiencia pública ante la Subcomisión de Derechos Humanos
La Habana/ Bruselas/"La Unión Europea debe analizar y replantear sus relaciones con el régimen cubano", aseguró el opositor José Daniel Ferrer a 14ymedio tras participar, este martes, en una audiencia pública ante la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo.
El evento abordó la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales en Cuba y tanto Ferrer como la activista Rosa María Payá, fundadora de Cuba Decide, intervinieron vía telemática. El exprisionero político espera que su mensaje haya sido "claro, preciso y contundente" y ayude a que la Unión Europea revise el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación que mantiene con las autoridades cubanas.
"Se debe tomar una postura más enérgica hacia el principal liberticida de las Américas", subrayó Ferrer a 14ymedio. "Estamos hablando de un régimen que es el principal violador de los derechos humanos en el continente americano y el aliado, precisamente, de los principales enemigos de la libertad y la democracia en el planeta". La Habana, recordó el opositor, es aliada "hasta de la Rusia de Vladímir Putin, que invadió Ucrania".
"Este régimen no puede seguir recibiendo el trato que ha venido recibiendo durante los últimos años de la Unión Europea", insistió el disidente
"Este régimen no puede seguir recibiendo el trato que ha venido recibiendo durante los últimos años de la Unión Europea", insistió el disidente a este diario, en una jornada en que su vivienda también fue objeto de un fuerte operativo policial. No obstante, Ferrer advirtió de las ambivalencias que marcan la postura europea frente a La Habana.
"Hemos visto durante años que el Parlamento Europeo termina aprobando resoluciones solidarias a favor de los Derechos Humanos en Cuba y a favor de la liberación de los presos políticos, pero a la vez, hemos visto a la Comisión Europea mantener las mismas relaciones y la misma postura bastante tibia, bastante pálida ante las graves violaciones a los Derechos Humanos en Cuba", explicó el líder de la Unpacu, refiriéndose a la falta de competencias del Parlamento Europeo frente a la Comisión, que es órgano ejecutivo de la Unión.
En la audiencia, Ferrer indicó que Cuba "sigue siendo una de las naciones donde menos se respetan la libertad de prensa, de expresión y de manifestación pacífica". El opositor también argumentó que las cárceles del país "recuerdan a campos de concentración de la Alemania nazi".
"Necesitamos políticas más firmes hacia el mayor enemigo de la democracia y de los derechos humanos en el continente americano, necesitamos solidaridad para quienes luchamos por hacer de Cuba una nación próspera, amiga de la Unión Europea y de Occidente", concluyó.
Desde hace más de una semana, la sede de la Unpacu, ubicada en el barrio de Altamira, en Santiago de Cuba, ha amanecido sitiada por la Seguridad del Estado, para impedir que Ferrer reparta alimentos entre cientos de personas vulnerables que asisten a su casa en busca de algo para comer y para recibir atención médica, por parte de su esposa, la doctora Nelva Ortega.
Por su parte, el subdirector para las Américas de la iniciativa Human Rights Watch, Juan Pappier, consideró que "el Parlamento Europeo y el Servicio Europeo de Acción Exterior tienen un papel fundamental que desempeñar, deben liderar. Pedimos al Parlamento que condene vigorosamente las violaciones de los Derechos Humanos en Cuba y se oponga a las sanciones amplias que perjudican a la población".
El líder del proyecto, que investiga e informa sobre abusos a personas vulnerables en el mundo, explicó durante la audiencia, los límites que sufren la libertad de expresión y prensa en la Isla
El líder del proyecto, que investiga e informa sobre abusos a personas vulnerables en el mundo, explicó durante la audiencia, los límites que sufren la libertad de expresión y prensa en la Isla.
"Según datos referentes a febrero, Cuba registró 1.150 presos políticos, en arresto domiciliario u otras formas de libertad vigilada. En marzo, se negoció la liberación de 550 tras la intervención del Vaticano, pero según grupos de Derechos Humanos solo 200 eran presos políticos", aseguró.
La primera vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Andrea Pochak, definió Cuba como un país con un "contexto preocupante" que "sigue enfrentando desafíos estructurales de Derechos Humanos que tienen origen en la ausencia de derechos esenciales de cualquier democracia representativa".
Advirtió de la ausencia de pluralismo político, la prohibición de asociación con fines políticos, la criminalización de las protestas y patrones "preocupantes" de criminalización de protesta social presentes en el país.
En su intervención, Payá afirmó que Cuba atraviesa una "profunda" crisis de Derechos Humanos. "El hambre es la principal queja de la ciudadanía. Los servicios de salud están colapsados, los pacientes oncológicos reportan no conseguir medicinas, la atención médica es cada vez más deficiente", lamentó.