APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Al menos un ladrón ha muerto tratando de robar equipos eléctricos, según la Policía

La Fiscalía acusará a quienes roben componentes de atentar contra la Seguridad del Estado

El aceite robado se usa como combustible para tractores y quienes lo compran son fundamentalmente guajiros. / Escambray
14ymedio

14 de febrero 2025 - 20:23

La Habana/En plena crisis energética y con dos días superando los 1.500 megavatios (MW) de déficit, el vocero del régimen Humberto López dedicó su programa Hacemos Cuba a lanzar una advertencia: cualquier delito “asociado al sistema eléctrico nacional” será castigado con máxima severidad. Se trata, sobre todo, del robo de aceite de los transformadores, aunque también se mencionó el desmantelamiento de paneles solares y un robo de cables que causó la muerte del ladrón. 

“Una persona murió tratando de robar componentes de una instalación de Ciego de Ávila. Era alta tensión y se lesionó. Producto de esas lesiones falleció”, aseguró un oficial de la Policía invitado al programa. “Se subió la persona a cortar el cable, lo cogió la corriente y murió”. 

Era la primera vez que el director general de la Unión Eléctrica (UNE), un funcionario que no suele estar ante las cámaras –envía generalmente a su director técnico, Lázaro Guerra–, acudía al programa de López. Para reforzar la gravedad de los delitos que venía a denunciar, acompañaban a Alfredo López Valdés el policía que aludió a la muerte del ladrón y una fiscal.

El robo de aceite dieléctrico de transformadores impide que el Gobierno “cambie la realidad de los apagones”, argumentó López

El robo de aceite dieléctrico de transformadores –que se usa como combustible en Cuba y ya ha llevado a la cárcel a varios ladrones– impide que el Gobierno “cambie la realidad de los apagones”, argumentó López. “¿Qué está haciendo la UNE?”. La respuesta de su interlocutor consistió en describir el viacrucis que ha sido crear un mecanismo de seguridad, de momento inefectivo.  

“Hay subestaciones nuestras que se consideran ‘no atendidas’ –porque están en el campo en lugares muy aislados– y no hay ninguna persona que las opere”, lamentó Valdés. “Gente inescrupulosa coge una válvula que está hecha para sacarle el aceite transformador cuando es necesario hacerlo y drenan el aceite para venderlo”. 

Cada transformador cuenta con 1.000 litros o más, añadió. Cuando se extrae, se produce un cortocircuito y se quema el equipo. “El aceite es un aislante y cuando eso sucede se produce una avería que, por cierto, puede matar al que roba. Es peligroso. Cuando usted se mete en el área esa se está jugando la vida”. 

Como medida de precaución, la UNE soldó las válvulas que permiten el acceso al depósito de aceite. Los ladrones, sin embargo, las están rompiendo. También han tratado de poner “caperuzas”, capas protectoras de metal. Tampoco ha servido de nada. “Ahora vamos a poner cámaras. Puede que se vea o no, pero va a haber una cámara y transmitiremos continuamente la información que da la cámara a un centro”. 

“No habrá impunidad. Ya hay casos en que se ha cogido a la gente y se están procesando”

“No habrá impunidad. Ya hay casos en que se ha cogido a la gente y se están procesando”. En efecto, el pasado septiembre –a pocas semanas de que la Isla entrara en el primer apagón total del sistema eléctrico nacional (SEN)–, cinco personas fueron detenidas en Mayabeque. Para los arrestados, la Fiscalía pidió 15 años de prisión. 

El capitán Roberto Batista, primer instructor penal de la Dirección de Investigaciones del Ministerio del Interior, tomó la palabra para explicar que la Policía ha redoblado sus esfuerzos ante lo que considera “una amenaza significativa al SEN”. El Ministerio ha destinado más recursos y agentes a perseguir a los culpables, añadió. 

“Los autores sienten que tienen impunidad por estar en lugares aislados y creen que no van a ser descubiertos”, dijo el policía. “Contamos con mecanismos y estamos preparados para identificar a los autores”. De momento, se concentran en identificar las herramientas que se utilizan para romper las válvulas. Además, dijo, los criminales dejan múltiples huellas dactilares. 

Otro elemento que contribuye a identificar a los ladrones es el destino que se le da al aceite: se usa como combustible para tractores y quienes lo compran son fundamentalmente guajiros. “Eso no es un diésel normal y perjudica al equipo”, advirtió el director de la UNE. 

“Ahí hay receptación”, recalcó López y pidió a la fiscal de Mayabeque –la provincia donde hubo detenidos en septiembre–, Lourdes Pedroso, que explicara las consecuencias del delito para el ladrón y para el que lo compra. La Policía sabe distinguir –a través del color y el olor– cuándo está en presencia de aceite dieléctrico, lo cual, añadió el agente, permite encontrar pruebas rápidamente. 

López propuso “poner más los tornillos en televisión” para que la gente aprenda a identificarlos y denuncie a los ladrones

Además, el ladrón es culpable de “robo con fuerza”, “hurto” o cualquier otra tipicidad delictiva “más grave” –como “malversación” o “contra la Seguridad del Estado, como sabotaje”– por los daños causados al SEN. 

Otro tema fue el robo de componentes de paneles solares. Cada parque solar tendrá una inversión de 16 millones de dólares –se planea instalar unos 50 este año, según la UNE–: “No podemos dejarnos robar”, afirmó el director de la UNE, que dijo que incluso los constructores están implicados en los robos: “Se llevan los tornillos, no lo podemos permitir”. 

López propuso “poner más los tornillos en televisión” para que la gente aprenda a identificarlos y denuncie a los ladrones ante la Policía si los ve en algún otro lugar. “La población puede ayudar”, insistió el funcionario. Hay un almacén temporal que tiene todos los recursos y que se ha convertido en un objetivo de los ladrones. Es de ahí donde se llevan los tornillos, no de los paneles ya instalados, aseguró. Por ello la Policía tiene a su cargo la vigilancia del local. 

“Los parques también van a tener cámaras y personas físicas, en de cuatro a seis garitas”, dijo también el directivo. 

También hubo “algunos hechos” de robo de combustible y piezas de plantas eléctricas. “Son trabajadores de la UNE en este caso”, o que contaron con la complicidad de funcionarios, dijo el directivo, sin ofrecer más detalles. “Sin decir cuál es el lugar, hemos advertido a todos los trabajadores”. “A lo mejor hay que decir el nombre del lugar”, pidió el presentador. Su interlocutor no respondió. 

Este viernes, el déficit previsto por la UNE para el horario pico es 1.435 MW, menor que el de las últimas jornadas pero altísimo. La Embajada de EE UU en La Habana, incluso, ha lanzado una advertencia a los ciudadanos que quieran viajar a la Isla ante el "aumento de interrupciones eléctricas en todo el país". Así, en sus redes sociales les aconseja, por ejemplo, "mantenerse en contacto con familiares y amigos", "prepararse para interrupciones prolongadas", "mantener teléfonos y baterías portátiles cargadas", "tener linternas y pilas de repuesto", "abastecerse de alimentos no perecederos y agua" así como "contar con métodos alternativos para dispositivos médicos y medicamentos refrigerados".

El país lleva meses al borde del abismo energético cuando aún falta mucho para el verano, la temporada de mayor consumo. Sin soluciones reales, el régimen y sus voceros solo tienen un mensaje que dar a los cubanos: no habrá más corriente, pero sí más castigos. 

3 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último