APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Llegan varios barcos cargados de arroz, por el que Cuba paga más de 300 millones de dólares al año

De visita en Pinar del Río, Valdés Mesa insta a los productores a cultivar este cereal para reducir los gastos de importación

Estibadores del Puerto de Santiago de Cuba descargando arroz. / Trabajadores
14ymedio

07 de febrero 2025 - 13:53

Madrid/Con más de un mes de retraso, los puertos de Cuba están a punto de descargar arroz correspondiente a la cuota de la libreta para el mes de diciembre. Según una nota publicada este jueves por el Ministerio del Comercio Interior, el oriente e Isla de la Juventud ya quedaron abastecidos con un arribo anterior, mientras que para el occidente y centro de la Isla se espera iniciar el reparto con la llegada de estos barcos y comenzar con el del pasado mes de enero.

Aunque no se ha indicado de dónde procede, es previsible que el arroz llegado a Santiago de Cuba, según una funcionaria de la provincia de Granma, proceda del carguero River Confidence, que navega con bandera portuguesa y viajaba desde Ciudad Ho Chi Minh. Mientras, en La Habana se esperan hoy dos graneleros que podrían contener el cereal, el Emerald Confidence, también con bandera portuguesa y procedente de Paranagua (Brasil) y el Alycia, un carguero maltés que viene, también, de Vietnam.

Todos estos son los orígenes habituales del arroz que importa Cuba, junto con el uruguayo –país desde donde hoy llega, también a Santiago, un carguero con bandera panameña– y que le cuestan al país más de 300 millones de dólares, según dijo Salvador Valdés Mesa, de visita este jueves en Los Palacios. En este municipio el Estado ha entregado por primera vez tierras a una empresa extranjera, precisamente de Vietnam.

Todos estos son los orígenes habituales del arroz que importa Cuba, junto con el uruguayo, país desde donde hoy llega, también a Santiago, un carguero con bandera panameña

El vicepresidente, que recorrió la Empresa Agroindustrial de Granos en esta población de Pinar del Río, instó a los gobiernos locales a retomar el movimiento de arroz popular, una idea en la que se lleva insistiendo en los últimos años debido al bajón de la producción. El plan, con origen en el Período Especial de los años 90, consiste en cultivar el producto con métodos tradicionales para el consumo familiar, mientras que el excedente se entrega a los centros de Acopio para la venta libre. 

En Pinar del Río hay más de 2.600 productores incorporados a esta experiencia, con unas 7.100 hectáreas a su cargo, frente a 5.000 del “sector especializado”. “El mayor estímulo que tiene sembrar arroz hoy es la enorme demanda en el mercado interno”, animó el vicepresidente. Pero el Estado es consciente de que apenas hay insumos, fertilizantes y herbicidas; también de que cualquier excedente que hubiera se le escaparía de las manos para pasar al mercado informal y, además, que el autoconsumo no soluciona el problema de la falta del cereal en un país donde se considera ingrediente esencial en todas las comidas. 

Los gastos de importación los cifró ayer Valdés Mesa en un genérico “más de 300 millones de dólares”, pero ese más puede ser mucho. El anuario de 2023 refleja que ese año se invirtió 343.305.000, cifra récord de los últimos cinco años (en 2019 fueron 239.725.000), sobre todo si se tiene en cuenta la caída de la población.

“Es preciso elevar la producción nacional y que esas divisas se puedan usar para atender otras necesidades”, señaló Valdés Mesa, que atribuyó a la falta de insumos y combustible la caída de la producción de los últimos años. Orlando Linares Morell, presidente del Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura, dijo que las cerca de 100.000 hectáreas previstas para el cultivo representan solo un 66% de lo que se plantó en 2018.

Orlando Linares Morell, presidente del Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura, dijo que las cerca de 100.000 hectáreas previstas para el cultivo representan solo un 66% de lo que se plantó en 2018

El vicepresidente afirmó que hay empresas de varios países interesadas en invertir en la producción de arroz en Cuba, aunque algunas de las que ya existieron no han sido satisfactorias. Es conocido el caso de La Sierpe, en Sancti Spíritus, donde prosperó un proyecto vietnamita hasta que los asiáticos se cansaron de la ineficiencia cubana y cancelaron su presencia en 2022.

Pese a ellos, Vietnam ha seguido poniendo a Cuba en el punto de mira, pero ahora con nuevas condiciones. El proyecto de Los Palacios lo lleva a cabo una compañía de ese país cuyo nombre no se conoce pero que ha sido la primera extranjera en recibir tierras en usufructo en la Isla desde 1959, una demanda que los rusos también han puesto sobre la mesa a la hora de hacer inversiones.

Por el momento, la empresa tiene 308 hectáreas para sembrar arroz y, además de traer a sus propios especialistas, aportar los fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y demás recursos necesarios para la producción, así como variedades híbridas del país, con las que la demanda de semillas se reduce de 150 kilogramos por hectárea a 30.

3 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último