Sin maquinaria, en Matanzas aspiran a producir 5.000 toneladas de sal
El producto ha sido otra fuente de problemas para las autoridades, debido a su escasez en las despensas de las familias cubanas en los últimos años
La Habana/En Matanzas, el plan para 2025 es extraer 7.000 toneladas de sal y producir 5.000, pero para cumplir la meta deberán superar “los desafíos que imponen los escasos medios y la decadencia tecnológica” en la provincia, un eufemismo para indicar que la maquinaria para esa labor no sirve. Por lo pronto, el camino al que apuestan es “la entrega de los trabajadores para garantizar la producción”.
De acuerdo con una nota publicada este martes en el diario Girón, la Unidad Empresarial de Base Salinera Matanzas, ubicada en el nordeste del municipio de Martí, tiene como prioridad recuperar los sistemas de bombeo y equipos de extracción mecanizados de cara a la próxima cosecha, prevista para los meses de abril y mayo, los más secos y ventosos.
El periódico señaló que se estima que los trabajos concluyan “en el presente mes”. De no arreglar la maquinaria a tiempo, se corre el riesgo de perder la producción, pues, en Matanzas, la extracción se hace a través de unos diques que separan el agua y de ahí se cristaliza la sal. Ello obliga a dar celeridad, pues en los meses con más lluvia el agua disuelve la sal que se ha formado, como sucedió en octubre pasado, cuando se perdieron 700 toneladas del productol a causa de las precipitaciones.
De no arreglar la maquinaria a tiempo, se corre el riesgo de perder la producción, pues, en Matanzas, la extracción se hace a través de unos diques que separan el agua y de ahí se cristaliza la sal
“Por eso hay que aprovechar el tiempo y cuando la sal esté cristalizada extraerla; lo importante es que esté en la meseta para poder producir, cumplir con los indicadores económicos y satisfacer la demanda”, comentó Blas Jesús Hernández Santos, director de la salinera, al periódico.
En tanto, mientras no funcione el equipo mecanizado, “se realizarán las extracciones manuales para obtener la mayor cantidad del recurso, resultado de un dilatado ciclo que transita por las fases de evaporización, concentración y cristalización”, agregó el funcionario, que detalló que el producto se destinará al consumo social (organismos), la industria y elaboraciones para el consumo animal.
La sal, como otros productos en la Isla, ha sido otra fuente de problemas para las autoridades, debido a su escasez en las despensas de las familias cubanas en los últimos años. La que se vende por el mercado racionado ha sufrido inestabilidad en su suministro a lo largo de los últimos años y los clientes se quejan de que la mayoría de las veces llega mojada y sucia.
“Lo importante es que esté en la meseta para poder producir, cumplir con los indicadores económicos y satisfacer la demanda”
Cuba, un país rodeado de agua de mar, además de las pérdidas en la producción de sal, ha presentado problemas para repartirla. En Las Tunas, la salinera de Puerto Padre tuvo dificultades en abril del año pasado para trasladar el producto hacia el resto del país “por la falta de transporte de carga”, un problema que ha llegado a dejar las mesas de la población desabastecidas.
Un año antes el mismo panorama se vivía a nivel nacional. El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en febrero de 2023, dijo en ese entonces que había más de 9.000 toneladas almacenadas, debido a “problemas con la transportación”, que generaron un “déficit de la entrega a los consumidores”. A la par, Cubadebate indicó que habían pasado varios meses donde “se aprecia inestabilidad en la comercialización de la sal en el país”.
En 2021 se registró otro problema. La sal entonces llegaba muy húmeda a las despensas de los cubanos. Ni siquiera el arroz que hay que poner en los saleros para poder servirla lograba despegar los granos. En ese entonces, Jorge Luis Bell Álvarez, director de Ensal, justificó que ello se debía a que la tecnología que se empleaba para centrifugar la sal no era la adecuada, sino la que se usa en los centrales azucareros.