Gabón anuncia la llegada de 162 sanitarios cubanos

Exteriores informó de que los médicos fueron trasladados en un vuelo chárter de la polémica aerolínea española Plus Ultra

Recepción de los sanitarios cubanos a su llegada a Gabón. (Minrex)
Recepción de los sanitarios cubanos a su llegada a Gabón. (Minrex)
14ymedio

13 de abril 2021 - 22:20

La Habana/Un grupo de 159 sanitarios cubanos llegó este martes a Gabón, para sumarse a la brigada permanente que se encuentra en el país africano desde que firmó el primer acuerdo de cooperación con la Isla, en 2004. Llama la atención que la prensa gabonesa señala la llegada de "162 médicos", lo que incluye probablemente al personal encargado de vigilar la brigada.

El objetivo de este contingente, el mayor enviado hasta ahora a Gabón, según la información publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es "contribuir a una más amplia atención médica y reforzar, junto a los profesionales gaboneses, el nivel de salud y la esperanza de vida de la población en su conjunto".

En marzo de 2005, llegó a Gabón la primera brigada con 21 médicos. Uno de ellos, Maulio García Pérez, "desertó" y pidió asilo político en una escala de su vuelo a París mientras regresaba a Cuba.

Con poco menos de dos millones de habitantes, este país productor de petróleo registró 20.600 casos y 127 muertes debido al coronavirus.

En su comunicado, Exteriores informó de que los médicos fueron trasladados en un vuelo chárter de la aerolínea española Plus Ultra S.A.

En marzo de 2005, llegó a Gabón la primera brigada con 21 médicos. Uno de ellos, Maulio García Pérez, "desertó" y pidió asilo político en una escala de su vuelo a París

Esta compañía ha sido objeto de escándalo en su país, al ser rescatada por el Gobierno español con 53 millones de euros por considerarla "estratégica", a pesar de operar muy pocos vuelos (entre Madrid y Tenerife y hacia Venezuela, Perú y Ecuador). Según reveló Vozpópuli, la operación podría estar incumpliendo la normativa europea al ser de capital mayoritariamente venezolano.

Según datos oficiales, la Isla tiene desplegados más de 30.000 médicos en 66 países de todo el mundo, tanto en brigadas permanentes como en las Henry Reeve, estas últimas destinadas a emergencias como la pandemia de covid-19. África fue justamente el primer continente en recibir este tipo de cooperación por parte del Gobierno castrista, que exportó el primer contingente sanitario en 1963, a Argelia.

Los contratos entre el Gobierno cubano y los países que reciben las misiones se manejan con opacidad, y es la prensa la que ha revelado casi siempre detalles de estos acuerdos. En Kenia, por ejemplo, el diario Nation publicó el pasado octubre que de los 11 millones que gasta cada año su Gobierno en 100 médicos cubanos, solamente poco más del 10% va para los sanitarios.

Las misiones cubanas han sido denunciadas por organizaciones como Human Rights Watch por violar los derechos humanos, y Estados Unidos las consideró "trabajo forzado" en su último informe anual sobre la trata de personas. Cuban Prisoners Defenders, por su parte, las ha calificado del "gran negocio capitalista esclavista" del régimen.

La exportación de médicos constituye la primera fuente de ingresos de la economía cubana, según datos oficiales. El Gobierno se suele quedar con el 75% de los salarios de los médicos, les retiene el pasaporte y castiga a quienes intentan abandonar las misiones.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats