Con más de mil presos políticos en sus cárceles, el régimen cubano denuncia el retroceso de derechos en Occidente

Bruno Rodríguez lamenta el avance de "plataformas conservadoras y neofascistas"

Bruno Rodriguez este lunes en la inauguración del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Bruno Rodriguez este lunes en la inauguración del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. / EFE
14ymedio/ EFE

24 de febrero 2025 - 12:56

Ginebra/El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, expresó alarma por el ascenso del "neofascismo" a nivel global y el retroceso de políticas de apoyo a colectivos vulnerables en Occidente, al intervenir este lunes en la inauguración del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

"Observamos con suma preocupación el avance de plataformas conservadoras y neofascistas, y cómo en países desarrollados se experimenta un retroceso de décadas en derechos fundamentales, incluida la igualdad de la mujer, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de los afrodescendientes, minorías étnicas y migrantes", aseguró.

"El derecho a la vida está en grave peligro. La Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el multilateralismo están siendo amenazados, mientras se pretende imponer la coerción económica y la subversión política como métodos de relacionamiento internacional", advirtió Rodríguez.

"La Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el multilateralismo están siendo amenazados, mientras se pretende imponer la coerción económica y la subversión política como métodos de relacionamiento internacional"

En ese contexto, el ministro reclamó al Consejo de la ONU, que abrió este lunes seis semanas de debates sobre crisis y conflictos en el mundo, que "abogue con más fuerza por un orden internacional justo y democrático que garantice la paz y el equilibrio del mundo".

El canciller cubano señaló también a Estados Unidos, que con la llegada a la presidencia de Donald Trump se ha retirado del Consejo de Derechos Humanos, por ser "cómplice activo del genocidio israelí en Gaza" y por sus décadas de máxima presión a Cuba a través del bloqueo.

También recordó que recientemente "se ha divulgado copiosa evidencia sobre la práctica de EE UU de dedicar fondos millonarios del presupuesto federal a través de entidades como la Usaid para financiar organizaciones, medios de prensa, laboratorios de inteligencia artificial y plataformas tecnológicas que usan como fachada la protección de los derechos humanos".

"En realidad responden a objetivos políticos y legítimos de ese Gobierno. Se trata de un asunto grave y pertinente para este Consejo y su mandato, pues demuestra los dobles raseros y el oportunismo con que se ha utilizado el tema de los derechos humanos para subvertir a gobiernos soberanos", afirmó.

La inauguración de la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas coincidía este lunes con el tercer aniversario de la invasión de Ucrania por Rusia, que estuvo en el centro del discurso del secretario general de la ONU, Antonio Guterres. "Ochenta años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la guerra en Ucrania es una grave amenaza no solo para la paz y seguridad de Europa, sino para las bases mismas y los principios fundamentales de Naciones Unidas", dijo.

La inauguración de la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas coincidía este lunes con el tercer aniversario de la invasión de Ucrania por Rusia

Cuba no se pronunció sobre este asunto, en el que siempre se ha colocado al lado de Rusia, denominando la invasión "operación especial". En la Isla había, a fecha del 31 de enero de 2025, un total de 1.150 prisioneros políticos y de conciencia "sufriendo condenas judiciales o disposiciones de limitación de libertad", según la organización Prisoner Defenders.

La ONG de derechos humanos Amnistía Internacional ha denunciado, como esta última, que el régimen cubano, comprometido en enero a excarcelar 553 presos, ha incurrido en multitud de "irregularidades" y "falta de transparencia" en el proceso.

De acuerdo con la ONG, 172 presos han sido excarcelados y otros nueve han recibido algún cambio en su régimen legal, en su mayoría participantes de las manifestaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J). Prisoners Defenders, por su parte, cifra en 200 los presos político excarcelados, y aseguró que tiene acreditados algunos presos comunes puestos también en libertad.

También te puede interesar

Lo último

stats