Miles de cubanos esperan en condiciones precarias a las puertas de EE UU

La adopción del Protocolo de Protección al Migrante en la frontera sur ha hecho que miles de cubanos permanezcan en México por meses mientras realizan los trámites para pedir asilo en Estados Unidos

Mario J. Pentón | 14ymedio

20 de agosto 2019 - 14:35

Matamoros/Cuando Yailín fue devuelta a México a las cuatro de la mañana por el desolado Puente Internacional de Matamoros no podía dar crédito a lo que había vivido en los últimos tres meses: dos travesías cruzando las selvas centroamericanas, repatriación a Cuba, persecución de la Seguridad del Estado, un secuestro y extorsión en Reynosa, el cruce ilegal del Río Bravo y, finalmente, la deportación hacia México.

“Pensé que tendría un ataque de pánico. Nunca había estado en Matamoros. No sabía que estaba pasando con mi esposo, mi hermano, su mujer y mi vecina, que quedaron detenidos. Llamé a mi otro hermano que estaba esperando noticias en Estados Unidos para contarle lo que estaba pasando y después una migrante me ofreció una manta. Desde entonces estoy aquí”, relata a unos pasos del puente que une los dos países.

Como muchos de los migrantes que comparten su suerte, no quiere dar su nombre. Prefiere que la conozcan por un seudónimo. Un abogado de inmigración le dijo que relatar su historia a los medios podría perjudicar su caso de asilo. También pesa el temor. Matamoros está a una hora de Reynosa, una ciudad donde recientemente también fue secuestrado un sacerdote por no permitir que se llevaran a un grupo de migrantes cubanos para pedir rescate a sus familiares en EE UU.Aunque la Administración de Donald Trump ha arreciado su discurso hacia la Isla y llevado las relaciones entre ambos países a un punto anterior al deshielo de su predecesor, Barack Obama, los cubanos que huyen de su país no cuentan con las ventajas de antaño.

En los últimos meses la Casa Blanca ha recrudecido las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba, ha abierto la posibilidad de demandar en tribunales a quienes se benefician de propiedades confiscadas a partir de 1959 y ha impuesto sanciones a los barcos que transportan crudo desde Venezuela a la Isla. Muchos cubanos temen el regreso de un nuevo Período Especial, como el que vivió el país tras el fin de los subsidios soviéticos a principios de los 90, lo que ha empujado a miles a emigrar.

El campamento improvisado a unos pasos de la frontera mexicana está compuesto por una decena de casas de campaña alrededor de las cuales pernoctan unas 150 personas, incluyendo una decena de niños y dos embarazadas. Centroamericanos, haitianos, cubanos y venezolanos se disputan la sombra de dos árboles en lo que antes fue un pequeño parque en territorio federal mexicano. Se alimentan gracias a la caridad de iglesias y ONG. Se bañan y lavan su ropa en el río que sirve de frontera a ambos países. Usan cinco sanitarios portátiles o la ribera del Bravo para aliviar sus necesidades fisiológicas.

En una vidriera hay carteles pegados con los nombres de miles de inmigrantes que esperan su turno para pedir asilo del lado norteamericano. La inmensa mayoría son cubanos, seguidos por venezolanos y nicaragüenses. Muchos centroamericanos creen no tener oportunidad de asilo y prefieren ir de mojados cruzando el río a nado. Según varias agencias de prensa hay unos 40.000 migrantes esperando su turno en la frontera. El Instituto Nacional de Migración de México dijo a el Nuevo Herald que desde la implementación del acuerdo conocido como Protocolo de Protección al Migrante han sido regresados desde Estados Unidos unos 20.000 inmigrantes.

El acuerdo, implementado en junio tras la amenaza del presidente de EE UU, Donald Trump, de imponer aranceles a todos los productos mexicanos. Desde entonces, los migrantes de latinoamericanos tienen que esperar del lado mexicano el largo proceso para solicitar asilo en la frontera sur. Desde la implementación del acuerdo las detenciones de indocumentados en la frontera con México cayeron cerca del 45%, según autoridades.

“Pensábamos pedir asilo en la frontera y defender nuestro caso en Estados Unidos. Sabíamos que ya no existía la política de pies secos-pies mojados, pero la Ley de Ajuste Cubano nos ampara todavía”, comenta Yailín. La Cuban Adjustment Act de 1966 es una reliquia de la Guerra Fría que permite a los ciudadanos cubanos obtener la residencia permanente (green card) tras una estancia legal de al menos un año en Estados Unidos.El grupo de Yailín salió de la Isla hacia Nicaragua, que ha relajado los requisitos de visado para los cubanos. Después de atravesar Centroamérica fue deportado a Cuba desde México sin documentos ni pertenencias. Cada uno obtuvo un nuevo pasaporte después de un mes y reemprendieron la travesía a través de Panamá, el otro trampolín para la salida masiva de cubanos.

La situación en la Isla es insoportable, relatan las mujeres. Se quejan de la represión de los cuerpos de seguridad y de la crisis económica, que se ha agravado con la debacle en Venezuela, que ha tenido que rebajar sus envíos de petróleo a Cuba.

Desde que el expresidente Barack Obama eliminó la política de pies secos-pies mojados en 2017, se acabó el refugio automático en EE UU para los cubanos, que sin embargo siempre pueden solicitar el asilo político para entrar legalmente a Estados Unidos. Desde septiembre de 2018 más de 16.000 cubanos han sido detenidos en la frontera sur mientras intentaban cruzar ilegalmente el río Bravo o pedían asilo en los puestos fronterizos, más del doble que el mismo período del año anterior. El número de cubanos deportados a la Isla también ha aumentado de 160 el primer año del mandato de Trump a los 560 este tercer año.

Gladys Edil Cañas es una mexicana comprometida con la asistencia a los migrantes, deportados e indigentes. Cada día va al Puente Internacional llevando ayuda humanitaria que aportan los vecinos de Matamoros. “Ya viene la señorita de los derechos humanos”, gritan algunos migrantes cuando la ven aparecer y en unos minutos la turba la rodea y decenas de manos se extienden para recoger mantas, alimentos y agua.

“Esta crisis comenzó hace algunos meses y se agravó con la aplicación de los recientes acuerdos entre México y Estados Unidos. Así comenzaron a establecerse aquí”, explica. Matamoros, situada justo en frente de Brownsville (Texas), es la segunda ciudad de Tamaulipas, uno de los estados más violentos de México con unos 50 asesinatos al mes, según datos oficiales, y muchos casos de secuestros y extorsiones, especialmente contra los migrantes.

El número de detenciones en la frontera sur de Estados Unidos ha crecido exponencialmente, estableciendo récords históricos. Solamente en mayo pasado fueron detenidas 144.278 personas, más del doble que en igual período del año anterior. En junio la tendencia de llegadas masivas de inmigrantes continuó, registrándose la detención de 104.344 migrantes, muchos de ellos en grupos familiares o menores no acompañados.

Edil Cañas considera que el Estado mexicano no está preparado para asumir la carga de los compromisos que implica el Protocolo de Protección al Migrante.“El peso de esta crisis está cayendo sobre la sociedad civil. El Estado no está ayudando en nada. No brinda alimentos, ni atención médica o educación a los niños y mujeres que pernoctan en la calle”, agrega.

“Algunas de estas personas temen por su seguridad, por eso no se alejan del puente, que es territorio federal y está custodiado por la Marina, la Guardia Nacional y el Grupo Beta de Inmigración”, explica Edil Cañas.Mirtha, de 49 años, es vecina de Yailín en Camagüey y la ha acompañado en sus dos intentos de llegar al ‘norte’. Su hija vive en Miami y costea su viaje. Con la paralización de los servicios consulares en la Embajada de EEUU en La Habana, emigrar legalmente hacia este país o tramitar el asilo desde la Isla es “prácticamente imposible”, comenta.

“Prefería ahogarme en el río a que me dieran un balazo en Reynosa. Los cubanos no estamos acostumbrados a la violencia que se vive aquí”, cuenta sobre su experiencia cruzando ilegalmente el río Bravo. Después de esperar toda la madrugada en unos matorrales a las orillas del río, los coyotes, que habían cobrado 100 dólares por persona, los montaron en unas balsas y los llevaron a la otra orilla cuando ya despuntaban los primeros rayos de sol.Unos días antes del cruce del río, su grupo había sido secuestrado y extorsionado. “Nos detuvieron dos camionetas. Dividieron a los hombres y a las mujeres y nos llevaron a una casa donde fumaban marihuana y bebían. Ahí nos exigieron 5.000 dólares y los contactos de nuestros familiares en Estados Unidos”, relata.

Después de una larga negociación entregaron los 3.000 dólares que llevaban y otros 1.000 dólares que tenían escondidos en el hotel. Sin dinero y con temor a un nuevo secuestro, el cruce del río fue la vía que encontraron para huir de la violencia.

“Mientras estaba detenida en el lado estadounidense mi hija recibió una llamada desde México. Una mujer llorando se hacía pasar por mí y los presuntos secuestradores le exigían 10.000 dólares. Ella, que acaba de tener un bebé, por poco se vuelve loca pensando cómo podía buscar ese dinero para salvarme”, relata Mirtha. Las tres mujeres no quieren ni oír hablar de adentrarse en la ciudad a buscar trabajo. “Tenemos miedo a que nos vuelvan a asaltar. Tampoco sabemos si un trabajo en México podría afectar nuestro caso de asilo en Estados Unidos”, dice.

La cita para presentarse a un tribunal de Estados Unidos es a finales de septiembre. “Hasta entonces estaremos aquí. Sin techo, baño ni comida, pero al menos estamos seguras”.

__________________________________________________________________________

Nota de la Redacción: Este artículo forma parte de un proyecto realizado por el Nuevo Herald/Miami Herald, el diario 14ymedio y Radio Ambulante con el auspicio del Pulitzer Center on Crisis Reporting (http://pulitzercenter.org/).

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo.

También te puede interesar

Lo último

stats