La multiplicación de los parques solares en Cuba no logra bajar el déficit energético

Nueve unidades de las siete centrales termoeléctricas del país están paradas por averías

René Díaz, trabajador en el parque solar Ciego Norte, en Ciego de Ávila.
René Díaz, trabajador en el parque solar Ciego Norte, en Ciego de Ávila. / Invasor
14ymedio

31 de marzo 2025 - 16:23

La Habana/Con la apuesta acelerada del Gobierno por la energía fotovoltaica, un nuevo héroe ha nacido en Cuba: el instalador de placas solares. Sobre él proliferan panegíricos en la prensa oficial, como este de Invasor : “Son casi las 12:00 del mediodía de un miércoles de marzo, pero René desconoce de fechas y horarios. Desde principios de enero la rutina es la misma. Despierta a las 5:00 de la mañana, desayuna, toma una guagua desde la localidad moronense de Nereida hasta Grego, en Ciego de Ávila, y trabaja desde que el sol sale hasta que se oculta”.

La figura de este trabajador, empleado del parque Ciego Norte, uno de los seis conectados el pasado viernes al sistema eléctrico nacional (SEN), refleja bien la tarea que tiene el Estado por delante, ciertamente hercúlea: paliar la crisis energética que no termina. “Detrás de sus espejuelos se refleja una preocupación impropia de su labor cotidiana, aunque en sus manos esté, quizás, parte de la propia solución. A René le angustia saber que anoche sus familiares pudieron pasar una mala noche por culpa de los apagones en Santiago de Cuba, a más de 400 kilómetros de donde él intenta devolverle luces al país”, continúa la nota, ampulosa.

Este lunes la falta de generación vuelve a acercarse a los 1.500 megavatios

Poco soluciona, por el momento, los relatos épicos. Este lunes la falta de generación vuelve a acercarse a los 1.500 megavatios (MW). El pronóstico de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) para el horario pico es, en concreto, un déficit de 1.360 MW (hay 1.990 MW para una demanda de 3.350 MW) y una afectación real de 1.430 MW.

El reporte diario de la UNE incluye, como siempre, el rosario de centrales termoeléctricas (CTE) averiadas o detenidas por mantenimiento, un total de nueve unidades: dos de la CTE Mariel, una de Nuevitas, otra de la Felton, una más de Santa Cruz del Norte, dos de Cienfuegos y dos de la Renté, en Santiago de Cuba.

Por “limitaciones térmicas” hay 341 MW fuera de servicio y por falta de combustible, 485 MW correspondientes a 75 centrales de generación distribuida, que funcionan con fueloil o diésel, mientras la mayoría de las CTE usa petróleo nacional.

Para los trabajadores de las termoeléctricas tampoco faltan epopeyas. Así, en Sierra Maestra ensalzan a los empleados de la Renté, “que realizan en cada jornada hazañas para mantener en funcionamiento una maquinaria obsoleta de la que depende la vida del país”. 

Miguel Díaz Canel, Ramiro Valdés, Vicente de la O Levy y otras autoridades, en la inauguración el viernes del parque Remedios, en Villa Clara.
Miguel Díaz Canel, Ramiro Valdés, Vicente de la O Levy y otras autoridades, en la inauguración el viernes del parque Remedios, en Villa Clara. / Vanguardia

No esconden en la nota, de hecho, la antigüedad de la renqueante central de Santiago de Cuba, construida hace 59 años y cuya vida útil se estimaba en casi 30 menos.

La energía en general y la construcción de nuevos parques solares –con tecnología y financiación china– ocupa mayoritariamente las páginas de los diarios estatales.

Además de Ciego Norte, se han “sincronizados” al SEN recientemente otras cuatro instalaciones, tal y como había adelantado el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en la larga entrevista por entregas publicada la semana pasada: Mango Dulce, en Artemisa; La Corúa, en Holguín; Jovellanos II, en Matanzas, y Remedios, en Villa Clara.

Esta última fue inaugurada por un prominente oriundo de la provincia, el presidente designado Miguel Díaz-Canel, quien estuvo acompañado del propio De la O Levy y de otras altas autoridades, como Ramiro Valdés. Remedios es el primer parque de este tipo que se instala en Villa Clara, y su gobernadora, Milaxy Sánchez Armas, aseguró que ahorrará unas 9.000 toneladas de petróleo anuales.

Ramiro Valdés también estuvo presente en el estreno de Mango Dulce, en Artemisa, y el de Jovellanos II, en Matanzas

Ramiro Valdés también estuvo presente en el estreno de Mango Dulce, en Artemisa, y el de Jovellanos II, en Matanzas.

Estas instalaciones, todas con la misma capacidad de generación, 21,8 megavatios (MW), se suman a Escuela de Enfermería, en El Cotorro (La Habana), Alcalde Mayor, en Abreus (Cienfuegos), y La Sabana, en Granma.

El plan gubernamental para 2025 es alistar 55 parques fotovoltaicos, de un total de 92 que prevén acaben proveyendo más de 2.000 MW de generación en 2028. El objetivo para 2030 es alcanzar un 24 % de energías renovables, incluyendo la eólica.

Aunque las autoridades aseguran que la energía fotovoltaica es una “apuesta que no se detiene”, también han admitido que los parques solares no solucionarán la crisis energética.

Si el país tiene 1.500 MW de déficit, calculaba hace unos días el ministro de Energía, con los 1.000 MW de la fotovoltaica prevista para este año aún quedará un tercio sin resolver.

También te puede interesar

Lo último

stats