Una ONG española instalará parques solares para producir más café en el oriente cubano
Sodepaz también ha comenzado a exportar café orgánico de alta calidad producido en Guantánamo
La Habana/Una ONG española amenaza con destronar a Italia en su control del café cubano. Sodepaz, con tres décadas de presencia en la Isla, está en plena expansión –financiada por fondos gubernamentales españoles– y ha comenzado a exportar café orgánico de alta calidad producido en Guantánamo. Por si fuera poco, como parte de un proyecto de optimización, ha abierto la posibilidad de instalar parques solares en el oriente del país y, si lo necesitara, “pequeñas hidroeléctricas o sistemas eólicos”.
“El 24 de marzo de 2025 comenzamos la distribución del café BIO de Cuba. Un café robusta caracolillo de la provincia de la zona oriental de Cuba, tueste natural medio, producido en las montañas de la provincia de Guantánamo y Santiago de Cuba por las cooperativas del Grupo Agroforestal de Cuba y procesado por la empresa mixta BioCubaCafé” explica en su página web Sodepaz.
Además del café, la organización ha expandido sus intereses en la Isla en los últimos años, y cuenta en sus tiendas con una variedad de productos cubanos como azúcar de caña “del central Carlos Baliño de Santa Clara” (4,10 euros el kilogramo), ron Santiago de Cuba Carta Blanca (12), ron Cubay añejo (16) y ahora el café BIO Frente Oriental (5,60 por 250 gramos).
En cuanto al nuevo proyecto, Innova Café Guantánamo, se hace en colaboración con el Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes) de la provincia y durará 24 meses, prorrogables por 12 más, para buscar “soluciones sostenibles de la situación actual de la producción cafetalera de la provincia más oriental de Cuba”, explicó la prensa oficial. Ninguna de las organizaciones, ni los medios, revelaron el monto destinado a desplegar paneles solares.
La iniciativa busca “transformar la cadena de valor del café” a través del uso de fuentes renovables de energía
La iniciativa busca “transformar la cadena de valor del café” a través del uso de fuentes renovables de energía, así como mejorar la eficiencia del sector. Para ello Catedes planea “diagnosticar” la producción de café y ver dónde es mejor emplear la energía solar.
Los municipios beneficiados, al menos en una primera etapa, serán San Antonio del Sur, Maisí, Yateras, Guantánamo y El Salvador. No obstante, se prevé la expansión a un total de ocho territorios cafetaleros de la provincia y aliviar “los actuales problemas de fluido eléctrico”, parafraseó la prensa a Cadetes.
Sodepaz, más preocupado por la producción, explicó que el presupuesto había sido aprobado en 2024 y estaba dirigido a “fortalecer la producción y alimentar otros proyectos como ProdeCafé o MásCafé”. Este último financiado por la Agencia Italiana para la Cooperación y el Desarrollo, con presencia en Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo y Granma.
También se harán actividades para promocionar el café guantanamero, que se comercializará a través de “redes de comercio justo”. Según la ONG, España es un importante consumidor del grano cubano que, con su ayuda, logrará mejorar su calidad.
“Innova Café busca beneficios inmediatos que incluirán mayor estabilidad en el procesamiento del grano con el desarrollo de secadores solares al igual que calentadores, reducción de contaminación ambiental por residuos y su reutilización de manera que contribuya a la economía circular”, agrega la prensa estatal. Todo el equipamiento, se deduce, lo proveerá la organización.
Frente Oriental no es el primer café cubano que exporta Sodepaz, con presencia también en Nicaragua, Palestina y Haití
Frente Oriental no es el primer café cubano que exporta Sodepaz, con presencia también en Nicaragua, Palestina y Haití. En 2021, la organización comenzó a vender Extra Turquino Especial, hecho con un grano de la variedad arábica, con tueste oscuro y cosechado también en Guantánamo. El lanzamiento del producto coincidió con las votaciones de ese año en la ONU contra el embargo estadounidense, uno de los enemigos declarados de Sodepaz.
“Conscientes de que hace falta iniciativas unitarias para romper el bloqueo y al mismo tiempo tener un impacto en la economía cubana, son los motivos por los que nace este proyecto de importación, transformación y comercialización de forma justa y solidaria del café de Guantánamo”, explica su página web.
Como el resto de las industrias del sector agropecuario de la Isla, el café cubano vive una de sus peores etapas –según la Oficina Nacional de Estadística e Información, en el último quinquenio la producción cayó un 51%–, lo que ha forzado al Gobierno cubano a delimitar sus prioridades. La decisión no sorprende a nadie: mientras a las bodegas han dejado de llegar los paquetes, las exportaciones, especialmente las garantizadas por organizaciones internacionales, no han bajado el ritmo.