Por primera vez en mucho tiempo, las inversiones estatales en energía superan a las del turismo

Economía

Un 27,2% contra un 14,1%, según la Onei, y sin embargo el déficit energético no para de crecer

Parque solar de La Sierpe, en Sancti Spíritus.
Parque solar de La Sierpe, en Sancti Spíritus. / Escambray
14ymedio

22 de abril 2025 - 09:37

Madrid/“En los primeros meses de 2025, Cuba registró un cambio en su matriz de inversiones, con un notable incremento en el sector energético”. Este mensaje de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), publicado este lunes en su cuenta de Telegram, contiene una verdad a medias. El Gobierno ha destinado entre enero y febrero un 27,2% del total de las inversiones al suministro de electricidad, gas y agua, “lo que refleja el esfuerzo estratégico del país por fortalecer el Sistema Electroenergético Nacional”, afirma un segundo mensaje.

El porcentaje de dinero invertido es muy llamativo, sobre todo teniendo en cuenta que en el turismo la cantidad fue mucho menor. Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler se quedó con un 14,1% del total, mientras que hoteles y restaurantes supuso un 4,7%, es decir, un 18,8% fue destinado al sector turístico, casi diez puntos menos que lo dedicado a energía. 

Según la Onei, solo la actividad de la construcción de hoteles (servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler) “experimentó una reducción de 11,2 puntos pasando del 25,3% durante 2024, al 14,1% en lo que va de 2025”. En la afirmación, que es cierta, está la trampa, ya que la Onei está comparando la inversión de dos meses con la anual y habrá que esperar a finales de año para comprobar si se cumple el último de los mensajes de ese hilo. 

"Este reajuste muestra una reorientación de las prioridades económicas de Cuba hacia infraestructuras clave"

“Este reajuste muestra una reorientación de las prioridades económicas de Cuba hacia infraestructuras clave; mientras otros sectores pierden peso en la estructura de inversiones”, señala la Onei. Economistas y población llevan años pidiendo al Gobierno que dé un giro en su política inversionista después de años destinando más del 35% al sector turístico frente a cantidades bastante por debajo del 5% tanto a la Agricultura como a la Salud o la Educación. 

Aunque en electricidad, gas y agua se ha invertido más que en los últimos sectores (un 10% en 2023 y un 12% en 2024), el porcentaje también es exiguo teniendo en cuenta la crisis energética que asola el país desde, al menos, 2019 y más gravemente desde 2022. Además, el Gobierno argumentaba que el turismo reportaba de manera rápida las necesarias divisas que precisa el país, pero con el desplome de los datos de viajeros internacionales esta justificación ha perdido vigencia.

Donde sí ofrece la Onei la comparativa real es en el monto total, sin desagregar por actividades. Entre enero y febrero de 2024 la inversión total del Estado fue de 12.443 millones de pesos (unos 518 millones de dólares al cambio oficial de 1 x 24), un 19,4% menos que en el mismo período de este año, cuando fueron 14.857 millones de pesos (unos 619 millones de dólares). Esto permite deducir que, en el primer bimestre de este 2025 se destinaron a electricidad, gas y agua 2.094 millones de pesos (87,2 millones de dólares).

La cantidad de dinero que el Gobierno está invirtiendo en este sector –del que, cabe suponer, la electricidad es el más beneficiado– es consistente con lo relatado hace pocas semanas por el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, para recuperar el arrasado sistema energético nacional. Esto pasa, según indicó el funcionario, por financiar la multitud de parques solares con ayuda de China que están empezando a cubrir la Isla, pero también por otras reparaciones mucho más costosas. 

En los últimos días, el déficit de electricidad ha puesto al límite las previsiones del Gobierno

De La O Levy citó, además de la perforación de nuevos pozos de Energas, en asociación con la canadiense Sherritt, o la recuperación de grupos electrógenos, los múltiples mantenimientos y reparaciones capitales que precisa la energía térmica, a la que consideró “el régimen base, porque usa combustible cubano, que es soberanía”. El ministro, de hecho, subrayó que pese a que los parques solares son todos de nueva construcción es más costoso arreglar las termoeléctricas. 

Precisamente, en los últimos días, el déficit de electricidad ha puesto al límite las previsiones del Gobierno –que aspiraba a que este abril la situación fuera empezando a mejorar–, llegando este lunes a 1.858 megavatios para el horario pico nocturno. En la entrevista con Granma, el ministro anunciaba que este mes se alcanzarían los diez parques fotovoltaicos –que, de momento, están cumpliendo con los plazos–: “será como si otra Felton se enchufara al SEN”, dijo. El problema es que este sábado, Felton 1 –única unidad en marcha mientras acaba la reparación de la 2, devastada por un incendio en 2022– sufrió una grave avería por la que ha tenido que estar de retirada.

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) anunció ayer que este martes se podría iniciar el proceso de arranque de esta unidad de la termoeléctrica de Mayarí (Holguín) tras concluir con éxito una prueba hidráulica y comenzar las labores de sellado del piso. “El director de la termoeléctrica, Lidio Ramón Pérez, señala que están en la fase final para concluir la solución de avería. Felton 1 estima el inicio del proceso de arranque para este martes, en el horario de la mañana. Nuevitas 5 con pronóstico de entrada para el jueves”, dijo la UNE en redes sociales. 

“Si entra el martes se jode el miércoles”, respondía una usuaria que contó con un total de 28 reacciones entre el acuerdo y la risa. 

Este mismo lunes, Cubadebate se felicitaba porque, después de una reparación que ha parecido eterna, la central de Cienfuegos Carlos Manuel de Céspedes está a punto de volver a la vida. La unidad 3 de la termoeléctrica sufrió una avería en octubre de 2024 que resultó fatal y que se unía al mantenimiento capital que se estaba llevando a cabo en la 4. 

El largo artículo da buena cuenta de la agonía que las térmicas de la Isla sufren. “En noviembre, tras un breve respiro, la unidad 4 se reactivó, pero los disparos continuos obligaron a extender el mantenimiento”, indica. Además, las piezas de la 3 tuvieron que llevarse a México para ser reparadas fuera, por motivos que no se especifican pese a lo técnico de la nota. “Ahora tenemos el orgullo de anunciar que este mes volveremos a sincronizar la unidad número tres”, dijo uno de los ingenieros. La entrada de la 4 está prevista para junio. La cuestión es si entonces saldrán otras dos y Cuba seguirá apagada en pleno verano, cuando sube el consumo energético por el uso generalizado del aire acondicionado.

También te puede interesar

Lo último

stats