Prisoners Defenders registra 1.152 presos políticos en las cárceles cubanas en marzo

El régimen revocó la excarcelación de un preso del 11J por negarse a colaborar con la policía política

Actualmente en Cuba exiten al menos 350 cárceles en las que permanecen cientos de presos de conciencia. (EFE)
Explicó que 33 menores de edad siguen en la lista, de los cuales 29 cumplen sentencia. / EFE
14ymedio

10 de abril 2025 - 13:35

La Habana/Prisoners Defenders (PD) denunció este jueves que el régimen cubano revocó la excarcelación de uno de los 230 presos puestos en libertad tras su promesa al Vaticano, el pasado enero, de otorgar “liberación gradual con beneficios penitenciarios” a 553 reclusos, un proceso que ya se dio por terminado. 

Se trata de Jaime Rodríguez, encarcelado durante las protestas del 11 de julio de 2021. El pasado 18 de enero fue puesto en libertad y “ni un mes después” –según Javier Larrondo, que preside PD– apresado una vez más “por negarse a colaborar como agente encubierto de la Seguridad del Estado”. 

El resto de los 230, explica Larrondo, “se encuentran en un régimen carcelario domiciliar, mantienen sus condenas intactas y bajo gravísimas situaciones de coartación de sus libertades fundamentales, de movimiento y bajo trabajo forzoso muchos de ellos”.

En las cárceles de la Isla, PD registró este marzo 1.152 presos políticos en Cuba, con dos más añadidos a su registro con respecto al mes anterior. Ocho personas entraron en su listado mensual y otras seis salieron de prisión tras cumplir íntegramente la sanción o medida impuesta. 

"Se encuentran en un régimen carcelario domiciliar, mantienen sus condenas intactas y bajo gravísimas situaciones"

Tres de ellos fueron apresados en Villa Clara condenados por el “cada vez más usado tipo penal de propaganda contra el orden constitucional”. El hambre, la sed y las demás condiciones de las cárceles cubanas son, insiste PD, “formas de tortura” para los 90.000 presos que permanecen, por varios delitos, tras las rejas. 

Varios presos políticos tienen una situación sanitaria “altamente preocupante”, como el sacerdote yoruba Loreto Hernández, de 53 años, con cardiopatía isquémica e hipertensión, entre otras enfermedades agravadas por la desnutrición. También mencionan a Alexander Díaz, con cáncer de garganta, y al que, como a Hernández, el régimen le niega la licencia extrapenal. 

Otro caso es el del periodista Jorge Bello, con “múltiples problemas de salud: diabetes e inflamación en los testículos”. Bello sufrió un infarto el pasado enero. Amalio Álvarez, con trastorno psiquiátrico y deficiencias cognitivas –además de varios intentos de suicidio–, tampoco es elegible para una excarcelación, dijo Larrondo. 

PD mantiene en su registro a las 230 personas que ya figuraban en su lista, puesto que sus condenas no se han extinguido. Estas personas fueron excarceladas luego de que Washington excluyera a La Habana de la lista de países que promocionan el terrorismo.

El Gobierno cubano, que nunca vinculó públicamente la lista y las excarcelaciones, anunció luego de dos meses que daba por concluido dicho proceso de forma “exitosa”. La medida fue calificada de “fraude” por PD y criticada por varias ONG de derechos humanos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Justicia 11J, Cubalex y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos. 

El reporte mensual de PD identificó a 473 personas con “patologías médicas graves”

El reporte mensual de PD identificó a 473 personas (el 41% de sus registros) con “patologías médicas graves” y 40 con problemas de salud mental, todos ellos “sin tratamiento médico ni psiquiátrico adecuado”.

Explicó que 33 menores de edad siguen en la lista, de los cuales 29 cumplen sentencia y cuatro están siendo procesados penalmente “con medidas cautelares sin tutela judicial alguna”. La edad penal mínima en Cuba son los 16 años.

PD denunció que en su registro hay 222 personas acusadas de sedición, cuando en la mayoría de los casos participaron en protestas pacíficas, y agregó que todos “ya han sido sentenciados a un promedio de diez años de privación de libertad cada uno” (entre ellos 15 menores de edad). La ONG resaltó también el trato que sufren las 121 mujeres incluidas en su lista.

Desde julio de 2021, cuando se registraron en la isla las mayores protestas antigubernamentales en décadas, un total de 1.821 personas pasaron por la cárcel por motivos políticos. 

Larrondo también tuvo unas palabras de solidaridad para los venezolanos, sometidos a un régimen aliado de La Habana, y en el que la situación de los presos políticos es similar. Un total de 896 personas permanecían privadas de libertad en Venezuela hasta el pasado lunes, según la ONG Foro Penal como presos políticos, según informó este jueves la organización en X.

La organización indicó que del total de detenidos, 808 son hombres y 88 mujeres, entre los cuales hay 891 adultos y cinco adolescentes de entre 14 y 17 años de edad, la mayoría arrestados tras las elecciones de julio del año pasado, en las que el ente electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro pese a las denuncias de "fraude" de la oposición mayoritaria.

Según la Fiscalía, más de 2.400 personas fueron detenidas –de las cuales han sido excarceladas 2.006– por generar "violencia" durante las protestas poselectorales. Tanto Maduro como el fiscal general, Tarek William Saab, aseguran que en el país no hay presos político, un discurso que también sostiene La Habana. 

También te puede interesar

Lo último

stats