"Estamos cansados de programas y medidas. ¿La realidad dónde está?", arremete Esteban Lazo

"Hoy el país no cuenta con recursos para seguir el nivel de importaciones que tenemos", afirmó el funcionario en una sesión del Parlamento cubano

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo. (@AsambleaCuba/Twitter)
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo. (@AsambleaCuba/Twitter)
14ymedio

18 de julio 2023 - 23:23

La Habana/El Parlamento cubano celebró este martes una sesión para tomarle el pulso a la economía nacional en lo que va de año y evaluar los resultados de 2022. El panorama, a juzgar por las cifras ofrecidas por la vice primera ministra de Economía y Planificación, Leticia Morales, es desolador: un 45,48% de inflación interanual, solo 1,8% de crecimiento –se pronosticaba llegar a un 3%–, apenas un 3% de recuperación global y pérdidas colosales en casi todos los sectores relevantes.

Los números sacaron de quicio al propio presidente de la Asamblea, Esteban Lazo, quien lanzó una diatriba contra la incapacidad de los dirigentes para lograr una buena gestión y concluyó que el Gobierno está "sin dinero". "Estamos ya muy cansados de programas, medidas, estudios, diagnósticos. ¿Y la realidad dónde está? ¿Y la solución del problema dónde está?", preguntó, ante las caras desconcertadas de los parlamentarios.

"Hoy el país no cuenta con recursos para seguir el nivel de importaciones que tenemos. Prácticamente el 100% de la canasta familiar se está importando"."No se produce arroz... el 100% de los frijoles se está importando", enumeró Lazo, haciendo notar que en 2017 y 2018 se contaba, de sobra, con esos productos.

La vice primera ministra Morales, desgranó la alarmante situación financiera de la Isla, que pudo recaudar –en el primer semestre de 2023– solamente 1.282 millones de dólares por exportación de bienes y servicios, cumpliendo el 37% del plan, lo cual se traduce en una pérdida de 94 millones cuyos efectos se notarán en "las actividades que demandan divisas".

En cuanto al Producto Interno Bruto, cuya cifra Morales no reveló –aunque el ministro de Economía, Alejandro Gil, predijo el pasado diciembre que superaría los 2.200 millones de dólares–, expuso que no solo no alcanzó los valores de 2019, antes de la pandemia, sino que sufrió una brecha del 8% y, en algunos de sus parámetros, descendió a números negativos. "Las actividades primarias reportan valores negativos del 34.9%, los secundarias del -20%, y los sociales, -4,9%", explicó.

"Todo esto, en un contexto de desabastecimiento y limitaciones en el acceso a combustibles", además de "distorsiones con marcada tendencia a la dolarización y, en el caso de los actores no estatales de la economía, con retención de divisas en el exterior para pagar a proveedores, sin pasar por el sistema bancario nacional", espetó.

Las exportaciones de las micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes) ascendieron a 6,3 millones de dólares, pero casi toda la cifra se debe a la venta de carbón vegetal (representa un 0,2% de las exportaciones del país). Morales reconoció que se debía "impulsar" más el trabajo de las mipymes y facilitar su acceso a las materias primas con "políticas fiscales y tributarias" que sirvan de incentivo.

Existen 16.253 entidades en el país: 2.422 empresas estatales, 5.138 cooperativas, 103 empresas mixtas, 8.590 mipymes y 596.000 cuentapropistas

Detallando la cartografía empresarial cubana, la vice primera ministra señaló que existen 16.253 entidades en el país: 2.422 empresas estatales, 5.138 cooperativas, 103 empresas mixtas, 8.590 mipymes y 596.000 cuentapropistas.

Se obtuvieron ganancias importantes durante el primer semestre del año, pero en los rubros de siempre: tabaco, ron y exportación de mariscos. Sin embargo, ni el azúcar ni el carbón vegetal lograron los réditos esperados. Un sector caído en desgracia del cual no se esperaba la deriva es el níquel, de cuya explotación en la Isla se encarga la compañía canadiense Sherritt, a quien Cuba debe 362 millones de dólares.

Morales lamentó que también las telecomunicaciones, que maneja el monopolio estatal Etecsa, hayan registrado un decrecimiento de sus ganancias y una caída en la "captación de divisas del exterior". La explicación, añadió, es el aumento de las ventas de los servicios en pesos. "Esto es bueno para la población, pero afecta la recaudación", se quejó.

En cuanto al turismo, tampoco hay espacio para el optimismo: Cuba ha recibido, dijo, 1,3 millones de visitantes –el 80% del plan para 2023–, pero esta cifra no se acerca ni remotamente a la de 2019. "En el caso del turismo nacional, se acumulan 2,9 millones turistas y se prevén 7,6 millones de turistas al cierre del año", agregó.

Sobre la inflación (45,48%), Morales confirmó lo que todo cubano puede atestiguar: que el 8% del efecto inflacionario se concentra en los alimentos, las bebidas y el transporte. Para contenerlo, prometió –sin detalles– un "programa de estabilización macroeconómica" con "diversas acciones en determinados ámbitos".

Varios diputados tomaron la palabra para comentar el informe de la vice primera ministra, y señalaron las tareas pendientes de siempre en la economía cubana: la tensión entre el dólar, el peso y la moneda libremente convertible (MLC); la mediocridad de la empresa estatal y el ascenso trabajoso de las mipymes; y la falta de soberanía alimentaria.

Muy lejos de la realidad confrontada este martes en el Parlamento está lo que, el pasado diciembre, Alejandro Gil declaró sin atisbo de dudas: "2023 va a ser mejor que 2022".

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats