Vuelve a Cuba parte de la brigada médica enviada a Kuwait

El salario promedio de un médico nacional en el país petrolero es de unos 7.000 dólares, que pueden alcanzar los 14.000 en casos de alta especialización

El colectivo que regresó ayer de Kuwait deja en el país árabe a 60 personas más. (Granma)
El colectivo que regresó ayer de Kuwait deja en el país árabe a 60 personas más. (Granma)
14ymedio

05 de enero 2021 - 14:08

La Habana/Un grupo de 125 sanitarios cubanos regresó de Kuwait el pasado domingo después de siete meses en el país árabe para la lucha contra el covid-19.

El colectivo, integrado por 45 médicos, 16 especialistas, 79 enfermeros y un administrador, recibió a su llegada un mensaje del presidente cubano Miguel Díaz-Canel difundido por la prensa oficial, que ha titulado la nota de regreso La Henry Reeve también con su huella de amor en Kuwait, pero no ha informado, como es habitual del precio pagado a La Habana por la labor del contingente.

Según Prensa Latina, el personal ha trabajado en ocho hospitales públicos y uno de campaña, ha atendido a 33.753 pacientes en 374.680 "procederes de enfermería" y asistido a 30 enfermos al día en terapia intensiva.

A la prensa kuwaití, por su parte, no se ha filtrado información sobre el trabajo de la brigada, aunque en anteriores misiones similares se ha podido constatar que el personal cubano realizaba tareas más bien de apoyo

A la prensa kuwaití, por su parte, no se ha filtrado información sobre el trabajo de la brigada, aunque en anteriores misiones similares se ha podido constatar que el personal cubano realizaba tareas más bien de apoyo en segunda línea, y no de asistencia a pacientes graves de covid-19. Entre otros motivos están la barrera idiomática, como en Martinica, o la falta de conocimientos tecnológicos, como ocurrió en Andorra.

En esta última, precisamente, la prensa del Principado pirenaico llegó a burlarse del tratamiento informativo que se dio en Cuba al regreso de la brigada, habitual en la prensa oficial pero inusual para los andorranos que leyeron perplejos cómo los médicos eran tratados como héroes que habían salvado al país europeo realizando incluso tareas que nunca hicieron

El pasado 5 de junio llegaron a Kuwait 298 colaboradores. Un mes después regresaron a la Isla 152 de ellos y se incorporaron otros 39 médicos, por lo que la brigada quedó integrada por 185 cubanos. En la actualidad se mantienen trabajando 60 personas, de los que 28 son doctores, 31 enfermeros y un jefe de brigada.

Los sanitarios que arribaron al país este domingo son parte del contingente Henry Reeve, creado hace 15 años para el apoyo internacional en catástrofes y emergencias. Según datos oficiales, la brigada ha salvado más de 94.000 vidas.

Cuba tiene médicos destinados en varios países del Golfo Pérsico además de en Kuwait, entre ellos Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Bahréin o Catar. Esta última misión protagonizó un polémico reportaje este verano en el diario español El Mundo, que entrevistó a tres sanitarios cubanos que huyeron vistiendo túnicas árabes para esconderse.

Estos médicos relataron las acostumbradas condiciones laborales con que trabajan los sanitarios de la Isla en misiones internacionales, entre ellas la retirada del pasaporte, la imposibilidad de comunicarse con ciudadanos del país de acogida, la obligación de dar soporte público al Gobierno y participar en sus actos y, por descontado, la apropiación salarial de las autoridades cubanas, que llegan a quedarse con entre un 70% y un 90% de lo que el Estado contratante paga por ellos.

Se desconoce el monto recibido por el trabajo en Kuwait, pero el salario promedio de un médico nacional en el país petrolero es de unos 7.000 dólares, que pueden alcanzar los 14.000 en casos de alta especialización e incrementarse con las horas extras.

Las autoridades cubanas, que en los últimos años han perdido muchos de sus grandes contratos médicos en países como Bolivia, Ecuador o Brasil, han encontrado una nueva oportunidad en los países árabes, donde los sueldos son elevados y sus autoritarios Gobiernos no están obligados a rendir cuentas de transparencia.

Las misiones más censuradas en los últimos meses han sido las de Martinica, México o Panamá, donde las asociaciones médicas de cada país han dirigido cartas a sus autoridades reclamando mayor inversión en los sistemas nacionales de salud

Además, la pandemia ha supuesto una nueva línea de negocio durante este 2020, con el envío de brigadas Henry Reeve a casi medio centenar de países. Pero estas operaciones no están exentas de críticas, especialmente de parte de los sanitarios del país de destino, que se quejan de que los Gobiernos contraten a los cubanos, que además trabajan en condiciones penosas y no tienen la formación requerida para los profesionales autóctonos, en vez de invertir en sus propios sanitarios.

Las misiones más censuradas en los últimos meses han sido las de Martinica, México o Panamá, donde las asociaciones médicas de cada país han dirigido cartas a sus autoridades reclamando mayor inversión en los sistemas nacionales de salud propios y protestando por contratos que no exigen al personal la formación que sí tienen sus sanitarios. Las situaciones de emergencia por los que se suelen autorizar estos contratos permiten eludir las condiciones habitualmente requeridas en tiempos de normalidad.

Varias organizaciones internacionales de derechos humanos, con Human Rights Watch a la cabeza, han reiterado que los países que pretendan contratar a sanitarios de la Isla deben hacerlo garantizando los derechos de los trabajadores que, aseveran, Cuba incumple sistemáticamente.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats