Los 12 momentos históricos relatados en directo por '14ymedio'

10º Aniversario

En esta década hubo acontecimientos que marcaron la vida del país. Así se los contamos

Momento en que varios jóvenes vuelcan una patrulla en la esquina de Toyo, La Habana, el pasado 11 de julio. (Facebook)
La Redacción de 14ymedio considera que el 11 de julio de 2021 es el momento más destacado que hemos cubierto como medio. / Facebook
14ymedio

21 de mayo 2024 - 11:38

1. Anuncio del deshielo

Amanecía el miércoles 17 de diciembre de 2014 en Cuba y 14ymedio apenas tenía medio año de vida cuando una noticia inesperada sacudió la Redacción de La Habana y puso a trabajar a Madrid, epicentro entonces de la conexión a internet de este diario. Con la liberación de tres de los cinco espías cubanos detenidos en EE UU y la salida de la Isla del preso estadounidense Alan Gross, saltaba una noticia esperada por el mundo durante 60 años: el restablecimiento de relaciones diplomáticas acordado por Raúl Castro y Barack Obama. El período que se abrió entonces, lleno de esperanzas e incertidumbres, se conoció como el deshielo y dejó momentos informativos para la historia.

Conversación telefónica entre Barack Obama y Raúl Castro difundida por la Casa Blanca para ilustrar el inicio del 'deshielo'.
Conversación telefónica entre Barack Obama y Raúl Castro difundida por la Casa Blanca para ilustrar el inicio del 'deshielo'. / Casa Blanca

2. Reapertura de las embajadas

El siguiente paso al deshielo, tan lógico como histórico, fue la reapertura de embajadas en Washington y La Habana. Fue en verano de 2015, bajo un sol inclemente y en dos actos que congregaron a funcionarios en EE UU y curiosos en Cuba. La enseña cubana se izó en julio, en presencia del canciller, Bruno Rodríguez, que agradeció a Obama su llamado al Congreso para eliminar las leyes del embargo. Un mes más tarde, llegó el turno de la sede en la capital de la Isla, con presencia del secretario de Estado John Kerry. 14ymedio, apostado en la entrada, también reportó el acontecimiento en streaming.

La bandera de Cuba volvió a ondear en su sede diplomática de Washington, tras una ceremonia solemne encabezada por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y a la que asistieron más de 500 invitados.
La bandera de Cuba volvió a ondear en su sede diplomática de Washington, tras una ceremonia solemne encabezada por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y a la que asistieron más de 500 invitados. / 14ymedio

3. La visita de Obama a Cuba

La primera visita de un presidente de EE UU a Cuba en casi un siglo, en marzo de 2016, merecía un gran despliegue: un reto para un pequeño diario como 14ymedio que, sin embargo, no faltó a la cita con una gran variedad de piezas. Hicimos galerías fotográficas con los preparativos de la visita, nos colamos entre los habaneros, pertrechados con sus banderas de barras y estrellas, a preguntarles sus opiniones, contamos con análisis de expertos y publicamos, con el apoyo de las agencias internacionales, toda la información de los actos oficiales. Además, una de nuestras colaboradoras, Miriam Celaya, estuvo entre los asistentes a la cita del presidente estadounidense con la sociedad civil. Aquel viaje dejó una foto para la historia: la de un Raúl Castro sonriente alzando el brazo desganado de Obama.

Castro intentó fotografiarse levantando el brazo de Obama, que se resistía, sonriendo, pero visiblemente incómodo.
Castro intentó fotografiarse levantando el brazo de Obama, que se resistía, sonriendo, pero visiblemente incómodo. / EFE

4. El multitudinario concierto de los Rolling Stones

Apenas acababa de marcharse el líder occidental más poderoso del mundo, cuando tomaron el relevo sus satánicas majestades. El concierto de los Rolling Stones en La Habana, el 25 de marzo de 2016, reunió a casi 1,2 millones de asistentes si se suman los 700.000 que se llegaron a meter en el área habilitada en la Ciudad Deportiva y otros 500.000 que lo vieron en los alrededores. Había sed de un grupo proscrito por la Revolución y la banda se entregó desde el primer “buenas noches, mi gente de Cuba” pronunciado por un Mick Jagger que, como siempre, lo dio todo durante dos horas de actuación. Del evento hay, incluso, una película Havana Moon. 

El público durante el concierto de The Rolling Stones.
El público durante el concierto de The Rolling Stones. / 14ymedio

5. La muerte de Fidel Castro

Noche del 25 de noviembre de 2016 en La Habana, madrugada en Madrid. Las dos redacciones de 14ymedio se coordinan para dar seguimiento ininterrumpido a una de las noticias más esperadas, por distintas razones, en todo el mundo. Este diario optó por un titular tan sencillo, como directo y contundente en aquel momento: Fidel Castro ha muerto. El líder de la Revolución cubana, el caudillo megalómano que hizo de la Isla una gran cárcel se apagó para siempre. En medio del control, la represión y la vigilancia, estuvimos alrededor de la comitiva que recorrió la Isla para dar comienzo a una nueva era en Cuba. La vida sin Fidel.

Comitiva fúnebre con los restos de Fidel Castro en su periplo a Santiago.
Comitiva fúnebre con los restos de Fidel Castro en su periplo a Santiago. / EFE

6. La llegada de Internet móvil

En 2018 se produjo otro hito en la Cuba moderna. Cuando el mundo llevaba más de una década navegando por la red con sus celulares, los cubanos pudimos por fin usar ese servicio a partir del 6 de diciembre y, como casi todo, el proceso fue lento. Los primeros afortunados fueron los que tenían un número que comenzaba en 52 y 53; después los del 54 y 55, y así sucesivamente. Sea como fuere, y con todos los enormes defectos de una conexión lenta e inestable, aquello supuso una pequeña revolución incluso en 14ymedio, que pudo mejorar la conectividad y reducir su dependencia tecnológica de Madrid.

El servicio de internet móvil ha sido imperfecto y sufre censura, pero ha cambiado la vida de los cubanos.
El servicio de internet móvil ha sido imperfecto y sufre censura, pero ha cambiado la vida de los cubanos. / EFE

7. La crisis del covid-19 

A una velocidad de vértigo, el mundo pasó de observar una neumonía atípica en China a tener que atrincherarse en sus casas para evitar el contagio de covid-19. La primera pandemia en un siglo vio la luz en Cuba un viernes 28 de marzo de 2020, cuando se tuvo conocimiento del primer fallecido en la Isla y el primer contagio local, tras días de vigilancia a algunos turistas que llegaron con el virus. Comenzó un tiempo que parecía interminable: con establecimientos vacíos, calles cerradas, uso obligatorio de mascarillas y mucho, mucho miedo a enfermar en una Isla llena de carencias cuando se veían los estragos de la enfermedad en países ricos. Fue una etapa informativamente muy intensa, donde la dificultad para reportar era proporcional a la necesidad de hacerlo, pero en ella descubrimos brotes que las autoridades no querían revelar, cementerios sin espacio para los muertos y medidas de emergencia del Gobierno que no dieron los resultados adecuados. Además, tuvimos que hacernos expertos en las vacunas y los métodos de validación de la OMS, que sigue sin aprobar ninguno de los sueros cubanos que todos nos pusimos.

La pandemia acostumbró a la población a ver como normales imágenes como estas.
La pandemia acostumbró a la población a ver como normales imágenes como estas. / Captura

8. El fin del CUC

“Ha muerto el CUC y murió joven, como Amy Winehouse, Jimi Hendrix o Janis Joplin, justo con 27 años”, escribió nuestra colaboradora Carla Gloria Colomé, posiblemente el mejor epitafio con el que pudo soñar nunca la moneda inventada por Fidel Castro en 1994 para captar dólares durante la profunda crisis del Período Especial. La falsa moneda, como dice la copla, creó dos países o dos clases sociales por primera vez desde 1959 en la Isla. En enero de 2021, la Tarea Ordenamiento decretó la muerte del CUC en un intento de recuperar la preeminencia de la moneda nacional. Miles de cubanos perdieron sus ahorros en esa operación, que provocó además una brutal depreciación del peso cubano. El dólar estadounidense reina y su cotización pasó de 24 pesos a cerca de 400 en los últimos tres años.

La dualidad monetaria en Cuba se hizo ley el 13 de agosto de 1993, en los momentos más críticos del Período Especial.
La dualidad monetaria en Cuba se hizo ley el 13 de agosto de 1993, en los momentos más críticos del Período Especial. / 14ymedio

9. El despertar del 11J 

Era un domingo de julio tan normal como caluroso, pero se convirtió en el día histórico para la democracia de Cuba en este siglo XXI, el de las protestas del 11J. Nuestra Redacción vivió la jornada entre el terremoto de vídeos en redes sociales y la algarabía en las calles, donde dos de nuestros reporteros caminaron cuanto pudieron junto a los manifestantes. Poco después, el apagón completo con los cortes de internet, que nos obligaron a recurrir a los métodos tradicionales de comunicación con nuestros colegas en el terreno. A la emoción y la esperanza les sucedió el miedo y la represión. Las secuelas de aquellas manifestaciones siguen acompañándonos desde entonces, desde los juicios con largas condenas de prisión a las familias, rotas y acosadas, o el ya mítico lema que se convirtió en Grammy: Patria y Vida.

Manifestantes frente al Capitolio de Cuba, en La Habana, el 11 de julio de 2021.
Manifestantes frente al Capitolio de Cuba, en La Habana, el 11 de julio de 2021. / EFE/Ernesto Mastrascusa

10. La aprobación del matrimonio igualitario

En septiembre de 2022 se cerraba un tenso capítulo en la historia reciente del Gobierno de Díaz-Canel con la aprobación del matrimonio igualitario. Dos almas de la sociedad y dos almas del Partido Comunista, la que conservaba las reminiscencias homófobas del castrismo primigenio y la que necesitaba adherirse a las posiciones de la izquierda internacional. La disputa comenzó en 2018, con el debate constitucional, entre las organizaciones LGTBI+ y las iglesias cristianas, y el Gobierno optó por dejar el tema fuera de la ya controvertida Constitución de 2019 y aplazarlo tres años con el referéndum sobre el Código de las Familias. El hito: Cuba ha sido el primer país comunista en aprobar una norma como esta, de la que más de 2.200 parejas se han beneficiado hasta ahora.

Alberto y José fueron la primera pareja homosexual cuyo matrimonio, en Granma, trascendió.
Alberto y José fueron la primera pareja homosexual cuyo matrimonio, en Granma, trascendió.

11. Dos tragedias: el hotel Saratoga en La Habana y los Supertanqueros de Matanzas

El 6 de mayo de 2022, nuestro equipo de La Habana dio los buenos días a los colegas de Madrid avisándolos de algo raro. Desde el piso 14 del edificio donde está nuestra Redacción se había oído un fuerte ruido y se divisaba una humareda. Aquella explosión, presuntamente provocada por unas balas de gas mal manipuladas junto al céntrico hotel Saratoga, que se alistaba para reabrir después de dos años cerrado por la pandemia, se convirtió en una de las mayores tragedias de los últimos años en Cuba. No fue fácil acercarse hasta aquel lugar, completamente militarizado y repleto de equipos de emergencia, pero lo hicimos. Y no solo eso: uno por uno ubicamos los rostros de los 47 fallecidos, un arduo trabajo por los recursos limitados de un medio independiente, que realizamos minuciosamente con el deseo de que sus familiares y nuestros lectores lo leyeran como un homenaje a las víctimas. 

El hongo de humo de la explosión del hotel Saratoga fue el primer indicio en la Redacción de que pasaba algo.
El hongo de humo de la explosión del hotel Saratoga fue el primer indicio en la Redacción de que pasaba algo. / 14ymedio

Tan solo tres meses después, la noche del 5 de agosto, el impacto de un rayo en uno de los depósitos de la Base de Supertanqueros de Matanzas, que no contaban con las medidas de prevención adecuadas, provocaba el mayor accidente industrial en la historia de la Isla. En una decisión imprudente –era imposible extinguir el fuego de la manera en que se pretendía– 17 bomberos perdieron la vida y 142 resultaron heridos. Varios de ellos eran jóvenes que pasaban el servicio militar obligatorio, y no profesionales, lo que levantó la indignación de familiares y amigos. En 14ymedio hicimos lo mismo que con el Saratoga y que no hizo la prensa oficial: ponerles nombres y apellidos. 

Las autoridades habían retirado ocho chapas del domo geodésico que cubría el depósito, lo cual significaba que había 26.000 toneladas de crudo desprotegidas.
Las autoridades habían retirado ocho chapas del domo geodésico que cubría el depósito, lo cual significaba que había 26.000 toneladas de crudo desprotegidas. / Girón

Ambos acontecimientos gravitan sobre la actualidad aún hoy: por un lado, quienes perdieron sus casas en la explosión del hotel aún no tienen dónde vivir, y por otro, la pérdida de los mayores depósitos de almacenaje del país –todavía en incipiente reconstrucción– es parte de los problemas de abastecimiento de combustible.

12. La emigración masiva

El tema eterno de Cuba también lo ha sido –no podría ser de otra manera– dentro de este diario. El país ha perdido cantidades ingentes, aún por determinar, de población en esta década, ya se sabe que más que en cualquiera de sus anteriores crisis migratorias, incluyendo las de los primeros años de la Revolución, el Mariel y el Período Especial. Del mismo modo, nuestra Redacción se ha visto constantemente sacudida por la marcha de periodistas y colaboradores, un fenómeno que nos hace sufrir la marcha de cada uno y los logros que obtiene en el exterior. Entre ellos, Alejandro Mena Ortiz tuvo la generosidad de compartir con nosotros su travesía hasta Miami. La Redacción trabajó intensamente, emocionándose con sus largos audios y crudas imágenes, para contar, a partir de su propia experiencia, lo difícil que es para millones de personas el camino hacia una vida mejor.

Uno de los cruces en la complicada "ruta de los volcanes", que lleva desde Nicaragua a EE UU.
Uno de los cruces en la complicada "ruta de los volcanes", que lleva desde Nicaragua a EE UU. / Alejandro Mena Ortiz /14ymedio

También te puede interesar

Lo último

stats