Con solo 9.000 toneladas de carne en 2024, la producción porcina en Cuba toca fondo

Los guajiros se quejan de la falta de alimentos para los animales, además de la dificultad para conseguir mano de obra

La debacle de la producción nacional desencadenado un aumento de las exportaciones de carne de cerdo.
La debacle de la producción nacional desencadenado un aumento de las exportaciones de carne de cerdo. / Cubadebate
14ymedio

10 de abril 2025 - 10:10

La Habana/Si los cubanos pensaban que la ganadería en la Isla no podría empeorar, la producción de carne de cerdo en 2024 viene a desmentir de nuevo esa creencia. El año pasado la Isla solo produjo 9.000 toneladas, casi la mitad que dos años antes, cuando fueron 16.500; y un 95,5% menos que en 2018, cuando el sector alcanzó cierto auge. 

La cifra es “insignificante y muy alejada de la demanda y de las necesidades reales del país”, valoró este miércoles Granma en un reportaje sobre el sector que promete tener varios capítulos. Entre las consecuencias más duras de la debacle, el periódico del Partido Comunista señaló el precio de la carne, que sitúa en más de 1.000 pesos la libra.

Según los datos recopilados por 14ymedio, en el mercado Plaza Boulevar de Sancti Spíritus, el bistec de cerdo alcanza exactamente ese precio, mientras que otros cortes, como el lomo, las costillas o un pedazo con hueso cuestan un poco menos, pero siguen siendo inalcanzables para el bolsillo cubano.

Según el reporte de Granma, las principales causas de la debacle son dos: la incapacidad de la Isla para producir su propio pienso animal –y la consecuente dependencia de alimentos importados– y la pérdida del material genético para criar cerdos resistentes al clima cubano y aptos para el tipo de demanda de la Isla.

Tanto las industrias que intervienen en la cría de cerdos, como otras asociadas al sector, se encuentran en un estado tan penoso como la misma producción de carne

El medio suaviza las causas, pero tanto las industrias que intervienen en la cría de cerdos, como otras asociadas al sector, se encuentran en un estado tan penoso como la misma producción de carne. Sin fábricas de pienso y cultivos, es imposible alimentar a los animales con otra cosa que alimentos importados. Lo mismo ocurre con la genética: si el Estado se ha dedicado a matar gran parte del ganado por falta de comida para mantenerlo, su material genético es escaso y pobre.

Lo confirman a Granma varios productores que ven en el pienso, y en la materia prima para elaborarlo, el primer eslabón roto de la cadena. “Hay quien dice que para resucitar la porcicultura y salir del bache en que estamos lo que hay que hacer es sembrar mucha yuca y boniato; sin embargo, aunque eso ayuda, no creo que sea la solución. En la alimentación del cerdo, del 70% al 80% debe ser de comida de calidad, a base de cereales, proteínas y aminoácidos. El resto sí puede ser aportada por esas viandas y otros alimentos que le dan energía al animal”, certifica uno de los ganaderos entrevistados.

El guajiro cree que se pueden llevar a cabo ciertas acciones que garanticen una mejora a corto plazo, como aumentar la siembra de variedades de plantas desarrolladas por el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, que suelen estar pensadas para ofrecer mayor número de toneladas por hectáreas o adaptarse mejor al trópico. 

Actualmente, alega otro ganadero, es imposible criar cerdos de forma “intensiva”, pues se han roto los convenios con el Estado que facilitaban la obtención de alimentos. Muchos han terminado dependiendo de lo que pueden conseguir por su cuenta, que en la mayoría de los casos se limita al palmiche y algunas viandas.

La escasez de mano de obra es otro asunto que los golpea, añade. "Ha incrementado el valor de la fuerza de trabajo"

La escasez de mano de obra es otro asunto que los golpea, añade. “Ha incrementado el valor de la fuerza de trabajo, lo cual se une al incremento de los robos en los sembrados, situaciones nada motivadoras para que las personas se dediquen a la cría de cerdos”, resume Granma.

Frente a la falta de otras opciones para resolver estos problemas, que son apenas los más acuciantes, los criadores han comenzado a mirar al extranjero. La idea es conseguir inversores de fuera que estén dispuestos a financiar “materias primas destinadas a la elaboración de piensos balanceados, medicamentos, insumos y paquetes tecnológicos encaminados a producciones agrícolas, además de tecnologías que tributen a las minindustrias y a las fábricas de pienso”. 

En cuanto al material genético, el Estado ha dejado que se pierda a base de mala gestión. En 2023, 14ymedio reportó la matanza de unos 3.000 de cerdos en la Empresa de Genética Porcina de Placetas, Villa Clara. La causa, contó entonces un trabajador a este diario, era la falta de pienso para alimentarlos a todos.

La situación de la empresa se ha seguido repitiendo desde entonces en toda la Isla y "hoy se ha perdido parte de la genética que teníamos"

La situación de la empresa se ha seguido repitiendo desde entonces en toda la Isla y “hoy se ha perdido parte de la genética que teníamos, y sin puercas madres de calidad no hay producción porcina posible”, zanja uno de los guajiros. Según datos oficiales, en 2020 había unas 96.000 reproductoras porcinas, pero en 2024 la cantidad había descendido dramáticamente a solo 26.000.

La repercusión en la economía es notable. La producción de carne de cerdo cayó en Cuba un 90% en apenas cuatro años, al pasar de 149.000 toneladas en 2018 a solo 15.000 en 2022. Como consecuencia, las importaciones del producto han aumentado en los últimos años. En 2024 Cuba llegó a comprar a EE UU carne de cerdo y derivados –preelaborados o frescos– por un valor de 27,4 millones de dólares. 

Pero a nivel familiar, donde el pollo se ha instalado como rey de los cárnicos para quienes pueden permitírselo, es donde más se siente el golpe. Granma lo confirma: “Lejos están aquellos días en que la libra de carne de cerdo podía adquirirse a un precio que llegó hasta 16 pesos”.

También te puede interesar

Lo último

stats