Cuba prorroga la exención arancelaria a artículos básicos porque la crisis "persiste"
Aduana
La normativa estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre
La Habana/El Ministerio de Finanzas y Precios, que sigue apostando por que los cubanos compren en el extranjero lo que no puede importar el Estado, volvió a prorrogar este viernes el beneficio arancelario sobre los medicamentos, productos de aseo, alimentos y plantas eléctricas. Hasta el próximo 30 de septiembre, todos estos productos podrán entrar al país libres de impuestos de Aduana siempre que se importen sin carácter comercial.
El Ministerio recuerda que los artículos deben ser presentados a la Aduana por personas naturales en paquetes separados del equipaje personal para poder recibir el beneficio arancelario. También pueden realizarse envíos a través de mensajería internacional.
No obstante, las autoridades han puesto su atención sobre quienes intentan introducir estos productos con la idea de revenderlos. Según Cubadebate, el año pasado se registraron 118 infracciones de “personas que utilizan estos beneficios con fines de lucro y no para satisfacer consumos personales y familiares”.
Este 2025, al cierre del primer trimestre del año, la cifra ya ascendía a 104, con 8.978 kilogramos de insumos decomisados entre medicamentos, alimentos y aseo.
Este 2025, al cierre del primer trimestre del año, la cifra ya ascendía a 104, con 8.978 kilogramos de insumos decomisados
Que gran parte de estos artículos vayan a parar al mercado informal es un secreto a voces, pero las autoridades lanzan una advertencia: “La Aduana General de la República continuará reforzando las medidas de control, para contribuir a que no se desvirtúe el objetivo con el que se adopta la extensión de este beneficio”.
Aun así, la medida beneficia solo a aquellos que pueden viajar al extranjero e importar estos productos, además de a los dueños de negocios y personas con familiares en el extrajero que puedan pagar por ellos. Fuera queda la población más empobrecida y marginada de la Isla, sin parientes que paguen envíos o salarios dignos que les permitan comprarlos por la izquierda de manos de los revendedores.
El oficialismo no lo esconde: si desde 2021 existe la norma es porque “se mantienen las condiciones que dieron origen a la aplicación de estas medidas”, es decir, la falta de insumos sanitarios y medicamentos en los hospital y farmacias, la crisis en la agricultura que obliga al país a importar casi todo los alimentos que consume, además de la inflación, que ha reducido a niveles ínfimos el poder adquisitivo de los cubanos.
Sin embargo, desde ese año la crisis económica ha empeorado en el país y las importaciones que antes representaban un alivio para ciertas familias ahora apenas mitigan temporalmente las necesidades. Solo entre 2015 y 2022, el índice de precios al consumidor aumentó 24 veces y la caída del poder adquisitivo fue del 96%. En los años sucesivos la inflación ha fortalecido las carencias y depreciado el peso a niveles sin precedente.
Si desde 2021 existe la norma es porque “se mantienen las condiciones que dieron origen a la aplicación de estas medidas”
“Con relación al sistema electroenergético nacional, a pesar de los esfuerzos que realiza el país, y el programa de recuperación energético, persisten los altos déficit de energía”, agrega Cubadebate, consciente de que las plantas eléctricas son uno de los bienes más codiciados por dueños de negocios y cubanos con familia en el extranjero que puedan pagar por el equipo, aunque eso no garantice que logren encontrar el combustible para echarlo a andar.
La última vez que la normativa fue prorrogada fue el pasado enero. Entonces las autoridades aclararon que se mantiene el límite del valor en Aduana para las importaciones, de 200 a 500 dólares estadounidenses. El límite de valor para los artículos importados es de 500 dólares y hasta 50 kilogramos.
En el caso de los que sean enviados como paquetería aérea, marítima y postal, se autoriza hasta un límite de 200 dólares o un peso de hasta 20 kilogramos.