Cuba recolecta lluvias para mitigar los efectos de la sequía

Economía

Construyen reservorios de agua en siete comunidades para el riego de cultivos y consumo animal

Los reservorios de agua de lluvia se construirán en municipios de Matanzas, Villa Clara y Las Tunas
Los reservorios de agua de lluvia se construirán en municipios de Matanzas, Villa Clara y Las Tunas / IPS Cuba
IPS Cuba

28 de mayo 2024 - 18:06

La Habana/La construcción de reservorios de agua de lluvia para el riego de cultivos en sistemas agroforestales y el consumo animal es una de las próximas acciones del proyecto Resiliencia climática en los ecosistemas agrícolas de Cuba (IRES) en siete municipios del país muy afectados por la sequía.

Implementado por el Ministerio de Agricultura de la nación caribeña, con asistencia técnica de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el proyecto suministrará retroexcavadoras que contribuyan a la construcción y rehabilitación de infraestructuras hídricas en los territorios.

Según una nota de prensa de FAO, la iniciativa busca garantizar la “adecuada gestión de los recursos hídricos” en las comunidades agrícolas localizadas en Los Arabos (Matanzas); Corralillo, Quemado de Güines y Santo Domingo (Villa Clara) y Colombia, Amancio y Jobabo (al sur de Las Tunas).

Se trata de zonas afectadas hace décadas por la disminución de las lluvias, el incremento de la evaporación, la intrusión salina debido a la elevación del nivel medio del mar, los prolongados meses de sequía, así como otros factores que reducen la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos.

Los datos sobre la sequía en Cuba indican que hasta marzo, un 26 % del territorio nacional tenía déficits en los acumulados de las lluvias

“Con la construcción de reservorios se espera un mejor almacenamiento y utilización de agua de lluvia durante épocas de escasez, así como garantizar un suministro sostenible de agua dulce, especialmente en el contexto de desafíos como el cambio climático y la sequía”, indica la fuente.

Los datos sobre la sequía en Cuba, disponibles en el sitio web del Instituto de Meteorología (Insmet), señalan que hasta al cierre de marzo del presente año se reportó un 26 % del territorio nacional con déficits en los acumulados de las lluvias, fundamentalmente en la región oriental.

De ese porcentaje, el 7 % se clasificó como de severo a extremo, el 8 % moderado y el 11 % débil. Las provincias más dañadas fueron Santiago de Cuba y Guantánamo. Un total de 30 municipios presentaron déficits de moderados a severos en más del 25 % de sus áreas, informa el Insmet.

También destaca que durante los últimos 12 meses, el 16 % del país se mantuvo bajo las condiciones de la sequía meteorológica, con mayor incidencia en Artemisa, Mayabeque, La Habana y Matanzas, provincias de la región occidental.

“Un total de 20 municipios presentaron afectación por sequía de moderada a extrema en más del 25 % de sus áreas. De ellos, 15 con más del 50 % y los más críticos con más del 75 %, Bauta (en Artemisa), Nueva Paz y Bejucal (en Mayabeque), Arroyo Naranjo (en La Habana) y Matanzas (en la provincia de igual nombre).

Durante los primeros 10 días de mayo disminuyeron las áreas con “permanencia de sequía” en todas las regiones del país, algo beneficioso para plantaciones de arroz, café, cacao y caña de azúcar.

Sin embargo, se requirió la aplicación del riego para favorecer el desarrollo de cultivos varios, cítricos y frutales, pues el comportamiento de las lluvias fue escaso en áreas agrícolas del occidente cubano.

Entre las metas de IRES en 2024 está la erradicación de 4.000 hectáreas de marabú para preparar tierras y aprovecharlas en la producción de alimentos

Entre las metas de IRES en 2024 se incluye la erradicación de 4.000 hectáreas de marabú con vistas a preparar tierras que puedan aprovecharse en la producción de alimentos.

Al respecto anunció FAO que se habilitará un Taller de Reparación y Mantenimiento de Motosierras en la Unidad Básica de Servicios Técnicos Integrales de la Comunidad Anacaona, en el municipio Colombia, donde radica la Empresa Agroforestal Las Tunas, en la provincia homónima.

Se prevé también la adquisición de herramientas, piezas y accesorios, así como de 400 módulos de equipos de protección individual para mejorar la protección de los operadores de motosierras.

Hasta el momento, los operarios de equipos agrícolas en las empresas y cooperativas beneficiarias del proyecto recibieron capacitación en el uso de maquinarias y en la realización de las actividades del Plan de Manejo de Especies Exóticas Invasoras, según lo establecido por FAO, el Fondo Verde del Clima y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

El pasado año se logró limpiar un total de 3143 hectáreas de marabú, de ellas se emplearon 591 para el establecimiento de sistemas agroforestales y forestales, y 2552 para sistemas silvopastoriles.

También te puede interesar

Lo último

stats