APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El Estado cubano extiende su red comercial en dólares con Mercalhabana y Alma Caribe

Las autoridades prevén que haya 50 nuevas tiendas de Alma Caribe, que abastecerá a empresas y población

Este es el establecimiento que, según se anunció este miércoles, funcionará como el supermercado de 3ra y 70, mismos proveedores incluidos. / 14ymedio
José Lassa / 14ymedio

06 de febrero 2025 - 12:42

La Habana / Madrid/Tres mujeres se sentaron este miércoles en la Mesa Redonda para dar en televisión más detalles sobre un tema espinoso para los cubanos: la denominada dolarización parcial. El oficialismo ha decidido pegar ese adjetivo inexcusablemente al nombre para convencer a la población de que algún día el peso tendrá valor, pero anoche se volvió a constatar que a corto plazo solo hay una expectativa mejor para quien tenga dólares en la cartera.

Aracelys Cardoso Hernández, viceministra del Comercio Interior, empezó con claridad. “Hay una oferta deficiente en moneda nacional a partir de la contracción de la producción y el déficit de divisas, lo que no permite reaprovisionar este comercio”, dijo, sin identificar –ni, mucho menos, asumir– responsabilidades. 

La funcionaria explicó que las medidas aprobadas en 2022 para comercializar en divisas “con el fin de ofrecer en el futuro ofertas en moneda nacional que beneficien a la población” ha llevado a poner en marcha varios negocios de este tipo, tanto en el mercado mayorista como en el minorista, en línea con lo anunciado una semana atrás en el mismo programa.

“Se han aprobado 15 negocios de comercialización mayorista y minorista; de ellos, ocho están vinculados con el sistema empresarial"

“Se han aprobado 15 negocios de comercialización mayorista y minorista; de ellos, ocho están vinculados con el sistema empresarial atendido por el sistema de Comercio Interior. Uno se realiza mediante un contrato de asociación económica internacional. Los tres primeros están dedicados a la comercialización mayorista, y cinco son empresas mixtas que tienen aprobada la comercialización mayorista y minorista de bienes de consumo y productos varios para la población”, recitó. 

En los 60 minutos que dura el programa de Randy Alonso no se mencionó el origen de los inversores extranjeros –“los ocho proyectos provienen de siete países”, fue todo lo que se supo–, y mucho menos el nombre de sus empresas. Sí se quiso trasladar la idea de que encontrarán en Cuba “fuerza calificada”, algo que dependerá de los salarios que puedan ofrecer estos nuevos comercios, en un momento en que la mano de obra es fuente de preocupación en todos los sectores, particularmente el estatal. 

Los negocios están dirigidos tanto a la población como al abastecimiento mayorista de tiendas estatales y privadas –“todos los actores de la economía”, en el lenguaje burocrático– y su principal oferta, al menos inicialmente, será de alimentación, útiles para el hogar e higiene y aseo. 

La inspiración está en el supermercado de 3ra y 70, en los bajos del hotel de lujo Gran Muthu Habana, que ha tenido un excelente resultado económico, según las autoridades. Aunque se intenta promover, dijo Cardoso Hernández, que los precios sean “competitivos”. 

Presente en Mesa Redonda, Sonia Rivero Batista será la gerente cubana de la empresa mixta Alma Caribe S.A., una de las dos grandes empresas presentadas ayer y que, en este caso, se dedicará al comercio minorista y mayorista –para estatales y privados, se insistió– de todo tipo de productos nacionales o importados. Su expansión se prevé vertiginosa, atendiendo a lo que su representante dijo.

La primera tienda anunciada estará en una zona privilegiada, en 23 y 6, en El Vedado de La Habana, y será previsiblemente un calco de 3ra y 70, ya que Rivero indicó que los proveedores son de “la misma cartera” y que su experiencia en rotación de productos y necesidades de stock está siendo la base para la apertura. También se han hecho, afirmó, estudios de mercado –mediante entrevistas– para sondear cuánto están dispuestos a pagar los clientes, con las ventas en moneda libremente convertible como fundamento.

Este diario visitó el establecimiento ubicado en esa dirección, que hasta la fecha ya estaba operando, y por el momento no se atisban cambios ni reparaciones, aunque ya funciona la venta en dólares con tarjeta. Un reportero de 14ymedio recorrió también otros locales, como el de 25 y 12, donde están remodelando una tienda de Panamericana y formando a los empleados en el cobro con divisas en efectivo y tarjeta. “Todavía no hay fecha, a esto le falta”, contó una trabajadora. Otro comercio que funciona en moneda extranjera y que está siendo reparado es el de Linea y 12.

Obras en un comercio de Panamericana ubicado en La Habana y que abrirá con venta en dólares. / 14ymedio

A partir de aquí, el crecimiento se anuncia brutal. Se comenzará arrendando tiendas –ya hay dos en reparaciones–, pero se pasará a las construcciones modulares, dos de ellas previstas a corto plazo. Esos establecimientos tendrán unos 1.000 metros cuadrados y habrá 15 en La Habana, y al final serán 50 por toda la Isla, 48 de ellas nuevas. En paralelo, también se hará venta online

Rivero Batista subrayó que el objetivo final es “contribuir al desarrollo de la industria nacional. Para nosotros representa una fortaleza contar con la disponibilidad de estos productos en el país, porque nos permite tenerlos a nuestro alcance en menor período de tiempo con costos más baratos. Eso posibilita encadenarnos con estos proveedores nacionales”.

La otra gran protagonista de la noche fue Mercalhabana S.A., una sociedad mercantil que representa a 22 empresas mayoristas y “tiene como objetivo principal participar como accionista nacional en inversiones extranjeras, así como gestionar importaciones y exportaciones autorizadas para abastecer el canal mayorista del país”.

Yaimara Pérez Barrera, su vicepresidenta, indicó que esta será la “puerta de entrada” al sistema de negocios, al actuar como gestora y promotora de proyectos para el sector mayorista de la alimentación. No desveló el monto que se ha tenido que desembolsar para una modernización que, según contó, fue radical, puesto que la estructura existente tenía “un notable deterioro y obsolescencia tecnológica”. Se han recuperado infraestructuras e incorporado nueva tecnología, en particular para la refrigeración, donde la empresa nacional ha abastecido de frigoríficos y congeladores imprescindibles “para el esquema de negocios en inversiones extranjeras”.

La directiva señaló, sin concretar nada, que ya hay un negocio cerrado “en modalidad de empresa mixta para el comercio mayorista y minorista” y se estudian otros dos similares. Como novedad, dijo Pérez Barrera, Mercalhabana ha incluido “formas alternativas de comercialización, como la venta de productos en consignación y en régimen de depósito aduanero”. Esta última, agregó, está en marcha desde 2024 y ha permitido un “reaprovisionamiento parcial del sistema mayorista, aliviando en cierta medida la escasez de productos de primera necesidad”.

Todo esto estará solo al alcance de las empresas y población que puedan pagar en divisas, lo que podría llamarse un alcance “parcial”

Todo esto estará solo al alcance de las empresas y población que puedan pagar en divisas, lo que podría llamarse un alcance “parcial”, pero la viceministra Cardoso Hernández no quiso que la emisión se cerrara sin insistir en que todo esto es por un futuro mejor.

“El comercio interior en moneda nacional es y seguirá siendo mayoritario en nuestro país. La población debe tener confianza, pues a pesar de la situación que hoy muestra el mercado cubano, es una prioridad del Estado y de nuestro ministerio que sigan siendo mayoritarias las ofertas en moneda nacional”, aseguró, antes de citar los maltrechos programas sociales que deben cubrir las necesidades de quienes se verán obligados a buscar productos inexistentes en las bodegas.

Así, concluyó: “La dolarización parcial de la economía es una proyección transitoria a corto plazo, pero necesaria para la captación de divisas. El Estado cubano es quien dispondrá y definirá las prioridades de esa divisa en correspondencia con lo que demanda la población, su economía, industria y progreso”.

4 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último