APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Los emprendedores cubanos opinan sobre las medidas de EE UU que benefician al sector privado

Las directrices permiten abrir, mantener y utilizar a distancia cuentas bancarias en ese país

Suman más de 11.000 las pymes, en su mayoría privadas, autorizadas a constituirse desde septiembre de 2021 / IPS
Luis Brizuela/IPS

15 de junio 2024 - 19:03

La Habana/Los empresarios cubanos son cautos al evaluar las aplicaciones prácticas y la sostenibilidad de las nuevas medidas del Gobierno de Estados Unidos para favorecer el sector privado en la Isla, especialmente ante un posible cambio de administración en el país vecino y el persistente diferendo bilateral. “Creo que todas las medidas que contribuyan al desarrollo del comercio desde el empresariado siempre las veremos con buenos ojos, pero hace falta materializarlas”, valora Suselmis Martín, directora general y fundadora de la pequeña empresa privada SMG Branding, enfocada desde 2019 en la creación, desarrollo y posicionamiento de marcas cubanas.

Martín resaltó la oportunidad para que empresarios cubanos sin una visa de turismo o negocios para viajar a Estados Unidos puedan abrir y utilizar cuentas de forma remota. “Se trata de una facilidad tanto para la exportación de servicios como los de mi empresa, o para que colegas y negocios importen equipamiento y materias primas desde un mercado muy cercano, con mejores precios y tiempos de entrega más rápidos. Pero muchas veces resulta complicado pagar” debido a las disposiciones del embargo, esgrime la comunicadora.

El ingeniero Pavel Sánchez, administrador general de la mediana empresa privada Ecomadera Cubana, convino en que las actividades de importación y exportación “se nos hacen complejas, sobre todo en lo relacionado con los movimientos financieros desde y hacia Cuba. Encontrar soluciones a ésta situación es un dolor de cabeza cotidiano”.

El ingeniero Pavel Sánchez convino en que las actividades de importación y exportación “se nos hacen complejas”

Sánchez también resaltó que las medidas de Washington “cambian algunas reglas del juego y aunque quisiéramos mayor alcance, abre otros canales para estas operaciones comerciales. Ése es el punto dónde podríamos beneficiarnos si, en definitiva, se implementan”.

Ubicada en el municipio de Fomento, en la provincia de Sancti Spíritus, Ecomadera Cubana sobresale desde 2014 por la producción de madera plástica o ecomadera, resultado del procesamiento de distintos tipos de polímeros con el cual se elaboran tablas, columnas, vigas y viguetas idóneas para disímiles construcciones.

Si bien las medidas fueron anunciadas hace dos años, el 28 de mayo la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del departamento del Tesoro de Estados Unidos, autorizó el acceso de empresarios cubanos independientes a servicios de internet, aplicaciones y plataformas de comercio electrónico, junto con vías para pagos electrónicos y actividades comerciales con ese país.

Las directrices permiten a empresarios independientes del sector privado cubano abrir, mantener y utilizar a distancia cuentas bancarias en Estados Unidos. También autoriza servicios con operación en internet como los de las plataformas de redes sociales, las videoconferencias y los servicios que operan en la nube. Asimismo, restablece la autorización –suspendida en septiembre de 2019– para transacciones U-turn que son transferencias de fondos que se originan fuera de Estados Unidos y también terminan fuera de Estados Unidos en las que ni la fuente ni el beneficiario están sujetos a la jurisdicción de ese país.

Según lo dispuesto, quedan excluidos de los beneficios algunos funcionarios y miembros del Partido Comunista de Cuba (PCC), incluidos en listados regulatorios de Washington.

Además de considerarlas “limitadas” y de buscar “poner en una situación de ventaja al sector privado”, una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano subrayó que las decisiones “no tocan el cuerpo fundamental del bloqueo contra Cuba ni las sanciones adicionales que conforman la política de máxima presión” hacia la Isla. No obstante, el Gobierno cubano indicó que “estudiará estas medidas y, si no violan la legislación nacional y significan una apertura que beneficie a la población cubana, aunque solo sea a un segmento, no obstaculizará su aplicación”.

Para el economista Omar Everleny Pérez Villanueva, “siempre es complejo interpretar cualquier medida de flexibilización” de Estados Unidos hacia Cuba “porque se mantiene el bloqueo, con un entramado legal muy complejo, y la Isla sigue en la lista de países patrocinadores del terrorismo”.

Para el Gobierno cubano tal designación, establecida en enero de 2021, busca justificar la aprobación de sanciones. Además de prohibiciones financieras y penalizaciones a personas y bancos que realicen determinados intercambios comerciales con los incluidos en la lista, aumenta el riesgo para las operaciones comerciales.

Para el Gobierno cubano tal designación, establecida en enero de 2021, busca justificar la aprobación de sanciones

Pérez Villanueva apuntó que las nuevas medidas llegan a menos de seis meses de los comicios presidenciales en Estados Unidos. “Para que los empresarios cubanos abran cuentas bancarias habría que modificar muchos aspectos legales que quizás, a partir de enero de 2025, haya que cambiar si comienza una nueva administración. Dudo que eso se materialice ahora, quizás después de las elecciones, en dependencia del partido que gane”, expuso el experto.

Las decisiones de la Casa Blanca resultan “un primer paso de muchos que hay que dar”, opina la ingeniera civil Yulieta Hernández, presidenta de la mediana empresa privada Pilares Construcciones, especializada desde 2021 en la construcción, mantenimiento, reparación, rehabilitación y remodelación de inmuebles.

Hernández señaló a IPS que muchos empresarios cubanos “no tienen acceso a visas de negocios para buscar oportunidades en Estados Unidos. Es un aspecto que no contemplan estas medidas”. La emprendedora también se pregunta “cuántos bancos permitirán la apertura de cuentas a empresarios cubanos ante la elevada percepción de riesgo para efectuar operaciones financieras con la Isla”.

“Existe una probabilidad altísima de que las comisiones sean muy elevadas. Y en las condiciones actuales del sector privado en Cuba esto puede repercutir negativamente y hacer que la medida no se aproveche al máximo”, argumentó la empresaria.

El crecimiento del sector privado en Cuba, país de 11 millones de habitantes y economía centralmente planificada, ha debido lidiar con avances, retrocesos y críticas a su gestión desde diversos espectros ideológicos. Algunas posturas mantienen ojerizas sobre el sector al considerarlo un instrumento de grupos en Estados Unidos para desmontar el sistema político en la Isla y avanzar en un proceso de restauración capitalista. Otras apuntan a la actividad importadora que desarrollan algunos y la venta de productos finales sin valor agregado, hasta quienes esgrimen que su autorización sirve para constituir empresas privadas por parte de “testaferros” y ser una “tapadera” del Gobierno para importar productos, burlar el embargo y obtener divisas.

La creación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se limita a sectores no estratégicos. Son actores económicos legitimados en los documentos rectores del PCC y en la Constitución, como parte del modelo socialista de desarrollo. Su actividad se considera complementaria a las de la empresa estatal socialista, catalogada como sujeto principal de la economía interna.

Suman más de 11.000 las pymes, en su mayoría privadas, autorizadas a constituirse desde septiembre de 2021 en un entorno marcado por el covid-19, el desabastecimiento de alimentos e insumos de primera necesidad, y el malogrado ordenamiento monetario que acentuó la dolarización parcial de la economía y disparó la inflación.

Las autoridades han afirmado que las mipymes actúan en igualdad de condiciones que el resto de los actores económicos reconocidos y que no habrá retrocesos ni frenos en la apertura al también llamado sector no estatal. Sin embargo, muchos economistas insisten en la ausencia de mercados mayoristas para que los privados se abastezcan, la carencia de incentivos reales para exportar, el pago de elevados impuestos sobre las ventas y utilidades y la eliminación la exención de impuestos en su primer año. Además, a diferencia de las entidades estatales, no son subsidiadas en caso de pérdidas.

Permanece irresuelto la concreción de un mercado cambiario oficial donde las 'mipymes' adquieran de manera suficiente y sin irregularidades las divisas

Permanece irresuelto la concreción de un mercado cambiario oficial donde las mipymes adquieran de manera suficiente y sin irregularidades las divisas, a fin de efectuar actividades de comercio exterior a través de empresas estatales intermediarias.

Las estadísticas oficiales indican que el sector no estatal en la Isla representa 15% del producto interno bruto cubano (PIB) y cubre alrededor de 35% del empleo del país. En cuanto a las actividades de comercio exterior, en 2023 realizaron importaciones superiores a los 1.000 millones de dólares, pero las exportaciones no rebasaron los 200 millones, equivalente a 20% del total exportado.

“No solo el Gobierno de Estados Unidos tiene que responder afirmativamente hacia las instituciones bancarias. También hay que ver cómo Cuba se expresa en el día a día de las operaciones comerciales, y aprovechar esta pequeña brecha al bloqueo para implementar medidas que beneficien al empresariado cubano”, consideró Pérez Villanueva.

En opinión del economista, “no se trata solo de decir que las medidas de Washington benefician a una parte del sector privado. El Gobierno cubano también puede flexibilizar los nudos gordianos que tiene sobre la empresa estatal y favorecerla”.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último