APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Muy pocas empresas españolas están dispuestas a invertir en Cuba

La Isla no tiene ninguna de las ventajas que ofrecen México, Colombia o Chile

Aunque para Cuba la inversión española representa un alto porcentaje, para España Cuba no resulta suficientemente atractiva para los empresarios. / EFE
14ymedio

11 de abril 2024 - 14:59

Madrid/Aunque España es una de las principales fuentes de inversión extranjera en Cuba, la cosa cambia si se da la vuelta a la situación. Solo un 2% de las empresas españolas con presencia en Latinoamérica invirtieron en Cuba en 2023 y el principal motivo se encuentra en sus “deficientes infraestructuras”. 

El dato aparece en un informe sobre el Panorama de Inversión española en Iberoamérica 2024, presentado este miércoles en Casa de América (Madrid) y elaborado por IE University, Auxadi e Iberia. En él se observa que la Isla está a la cola de los países del continente que reciben inversiones de grandes empresas y pymes españolas. Esta lista la encabeza México, donde está presente el 82% de ellas. Le siguen Colombia (75%), Chile (63%), Perú (55%) y Brasil (53%).

La perspectiva para este año no es nada halagüeña, puesto que Cuba y Venezuela vuelven a estar “entre los que experimentarán una situación económica más complicada” a juicio de los empresarios españoles, que han agregado a Ecuador en ese grupo, por el estallido de violencia, agravado en el país en los dos últimos años. La Isla se queda, en este caso, por delante de Venezuela, con un 2,4 sobre 5 en la confianza de mejora. 

La perspectiva para este año no es nada halagüeña, puesto que Cuba y Venezuela vuelven a estar “entre los que experimentarán una situación económica más complicada”

Argentina mejora su perspectiva hasta el centro de la tabla (2,77) por las “expectativas de cambio que ha generado la nueva administración, aunque el ajuste en camino hará que los próximos trimestres sean muy duros”. Pero a la cabeza siguen estando México (3,6) y Chile (3,4).

Para elaborar el informe se ha preguntado a los empresarios cuáles son las principales amenazas o riesgos a los que se enfrentan sus compañías en Latinoamérica y la mayoría (84%) ha señalado la inestabilidad política, un terreno en el que Colombia, Perú y Argentina destacan. Le sigue el tipo de cambio, donde también ganan los mismos tres países, y la inseguridad ciudadana, especialmente en México, Ecuador y Brasil. También preocupan la inseguridad jurídica, en Venezuela, México y Argentina especialmente; y la desaceleración económica de Brasil, Venezuela y Costa Rica. 

Por último, el 18% ha señalado las infraestructuras deficientes, donde aparece Cuba, acompañada de Perú y Colombia. 

La Isla no tiene ninguna de las ventajas que los empresarios han hallado en los distintos países. En la lista destacan un mercado interno atractivo (67%), sobre todo en Brasil, México y Colombia, y una mano de obra cualificada (Colombia, Argentina y Chile). Además, está el acceso a materias primas (Bolivia, Perú y Argentina), los acuerdos de libre comercio con terceros países (México, Argentina y Uruguay), la competitividad en la región (México, Colombia y Chile) y la ubicación geográfica ventajosa, un puesto en el que perfectamente podría encajar Cuba y donde, sin embargo, los empresarios han preferido a tres de sus vecinos: Panamá, México y República Dominicana.

Por ubicación geográfica ventajosa, los empresarios han preferido a tres de sus vecinos: Panamá, México y República Dominicana

La Isla vuelve a aparecer en el informe cuando se pregunta por la complejidad del marco tributario en comparación con el español. Brasil, Argentina y Venezuela, tienen, para los empresarios, mayor complejidad, mientras que Cuba se coloca en la posición 13 de 19, después de que los encuestados valoraran con un 2,6 sobre 5 la dificultad de su sistema. Honduras (2,2) y Uruguay (2,4) son los más accesibles.

La principal conclusión del documento, en términos generales, es que el 76% de las empresas preguntadas prevén aumentar sus inversiones en Iberoamérica, el 22% las mantendrán y solo el 2% las reducirán con respecto al pasado año. 

El texto argumenta que, pasada la pandemia se temía una situación pésima a nivel económico, agravada por la guerra en Ucrania, que en España, como parte de la Unión Europea, amenazaba con suponer una emergencia en los combustibles que, finalmente, no ha sido tal. La economía, en general, se ha desacelerado en el continente, pero –y lo agradece expresamente a las políticas de encarecimiento del dinero del Banco Central Europeo– no ha habido la crisis que cabía esperar.

Aunque tampoco en Latinoamérica había una perspectiva positiva, la política monetaria de EE UU –por su influencia en la región– ha contribuido a estabilizar el entorno empresarial y se espera que la actividad económica crezca por encima de lo pronosticado por el Fondo Monetario Internacional. 

Así, el porcentaje de compañías que opina que, en los tres próximos años aumentará la facturación de sus negocios iberoamericanos, supera el 80%, frente a las previsiones en la UE, EE UU y Canadá (estables en un 60%) y Asia, por encima del 50%. En este sentido, también llama la atención la percepción sobre la influencia china que, si bien ha aumentado considerablemente su presencia en el continente, no es percibida como una “amenaza” por los españoles. El 70% cree que China no es un competidor significativo, frente al 30% restante, que se divide a partes iguales (15% y 15%) entre quienes la ven un competidor más y quienes la consideran competencia “bastante importante”.

El 70% cree que China no es un competidor significativo, frente al 30% restante, que se divide entre quienes la ven un competidor más y quienes la consideran competencia “bastante importante”

En cuanto a la ubicación de las sedes principales en el continente, Ciudad de México es, por noveno año consecutivo, la favorita. La sorpresa está en la segunda plaza, que era tradicionalmente para Miami y ha pasado a ser Bogotá , seguida de Santiago de Chile, que destaca por su seguridad, su clima de negocios y la calidad de vida familiar.

Las principales inversiones de empresas españolas en Cuba se concentran tradicionalmente en el turismo, aunque la alimentación también ocupa un lugar importante. Los informes de la UE indican que España es, de largo, el mayor inversor en la Isla, aunque Francia y Alemania también tienen cierta presencia. Sin embargo, resulta imposible determinar a ciencia cierta quiénes son los mayores inversores por la opacidad de los datos de La Habana.

En el más reciente informe del ICEX (entidad pública española que promueve la inversión internacional), de enero de 2024, se puede leer que “la Administración cubana no detalla la identidad de los inversores extranjeros para protegerlos de actuaciones de EE UU y por ello los datos disponibles son orientativos”. La agencia no puede elaborar un cuadro del flujo de inversiones extranjeras por países y sectores porque “Cuba no facilita esta información”.

11 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último