APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Las recetas del Gobierno cubano para 2024: más Estado e impuestos para las 'mipymes'

Los aranceles para la importación de materias primas bajarán un 50%

El Estado ya no puede pagar todo, fue el claro mensaje de los ministros de Economía y Planificación, Alejandro Gil, y de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro. (14ymedio)
14ymedio

28 de diciembre 2023 - 15:00

Madrid/El 1 de enero de 2024 habrá cambios en Cuba: bajarán un 50% los aranceles para la importación de materias primas, subirán para los productos terminados y finalizan las exenciones de impuestos para las mipymes, mientras la jerarquía del régimen celebra "con júbilo, optimismo y seguridad en la victoria el 65 aniversario de la Revolución", según dijeron ayer los ministros de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, y de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale.

Los dos se sentaron este miércoles en una larga y tediosa Mesa Redonda que dejó sus anuncios más importantes para el final del programa tras unos 45 minutos de retórica dirigida a fijar varias ideas: el nuevo paquete de reformas económicas no es neoliberal, sino más socialismo, y responde a las inquietudes manifestadas por "el pueblo". Pero el auténtico meollo de novedades estaba reservado a la parte tributaria.

"Al cierre de noviembre, las importaciones realizadas por los actores económicos no estatales superan los 1.000 millones de dólares. Es una cifra importante y esas importaciones se caracterizan, por lo general, por ser productos terminados. Eso no aporta valor agregado a nuestra economía", expuso Regueiro. Probada así a su juicio la capacidad de traer mercancías al país, el nuevo paso será incentivar la entrada de bienes intermedios que "propicien el desarrollo del sector productivo".

Los nuevos aranceles se harán públicos en una inminente resolución del Ministerio de Finanzas y Precios

Los nuevos aranceles se harán públicos en una inminente resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, pero el ministro ya indicó que habrá subida en las dos tarifas, la que se aplica de manera general y la de "nación más favorecida", que pasan del 10% y 5% al 30% y 15%, respectivamente. "Incrementamos los aranceles para estos productos que tienen producción nacional similar que debemos continuar estimulando y protegiendo (...) buscando favorecer las exportaciones y también mayor presencia de nuestras producciones en el mercado nacional", explicó Regueiro.

En el lado contrario se encuentra la reducción, en un 50%, del impuesto aduanero para la importación de las materias primas intermedias, aunque en este caso se requerirá mayor nivel de análisis porque habrá que verificar el destino de cada proyecto. El ministro escogió la harina como ejemplo de esto, ya que puede ejercer la doble función de materia prima y producto final.

También el primer día del año verán fin a la exención de impuestos las mipymes, algo que estaba previsto desde el inicio y que, aunque podía haberse prorrogado, acaba ya. El ministro recordó que las mipymes tenían un período de seis meses de gracia en el ámbito tributario si eran reconversiones de negocios por cuenta propia y que el plazo se ampliaba a un año en el caso de las empresas de nueva creación.

A su juicio, ese estímulo inicial para el fomento ya ha cumplido su misión y llega el momento de ponerle fin y aplicar el principio de igualdad para que contribuyan como el resto. "Es un sector que ha crecido y ha demostrado capacidad económica y contributiva. No estamos en condiciones de mantener decisiones como esa", puntualizó. A partir de ahora, los privados pagarán sus impuestos sobre las ventas, los servicios y las utilidades.

Estas medidas, junto a los pagos salariales especiales que se anunciaron para maestros y sanitarios, serán las que entren en vigor dentro de solo tres días, mientras que el resto se irá evaluando para su posterior implementación.

Los ministros hablaron largo y tendido de ese mercado cambiario al que consideran "una de las distorsiones principales que está enfrentando la economía"

En ese grupo está el control de las divisas y su mercado negro. Los ministros hablaron largo y tendido de ese mercado cambiario al que consideran "una de las distorsiones principales que está enfrentando la economía" y que implica que los privados estén comprando moneda extranjera en un mercado paralelo que les permite importar mientras el sector estatal se queda sin esa moneda. No mencionó el hecho de que las empresas estatales se benefician de una tasa de cambio privilegiada, mientras los privados pagan actualmente el dólar a 270 pesos.

"¿Por qué el Estado en ocasiones no está en capacidad de ser oferente de bienes y servicios como debería ser? Parte de esas divisas se mueven en el otro circuito. Si hubiera para los dos... Pero es que no hay. (...) Eso hay que corregirlo", especificó Gil Fernández. No dijo cuál es la idea para recuperar el control, aunque sí cuál no será: "con políticas que no son neoliberales". Para ahondar en el tema, hubo muchos momentos, como cuando dijo: "Nosotros estamos hablando de aumentar el papel del Estado como ente regulador en la economía, de intervenir en el mercado cambiario. No estamos hablando de más privatización".

Los subsidios serán otro de los asuntos que deberán esperar. Los ministros quisieron dejar muy claro que la canasta no se va a eliminar, aunque confirmaron el fin de su universalidad. Según Gil, el incremento de precios en el mercado internacional ha provocado que el monto anual dedicado a importar productos sea de 1.600 millones de dólares, frente a los 700 de 2019. Esto hace imposible "mantener un nivel de asignación en la entrega de productos con los mismos precios subsidiados a los mismos precios de la población, cuando no todos están en la misma situación de solvencia económica".

Las subidas generalizadas del transporte y los suministros se explicaron una por una, todas con el mismo argumento: el Estado ya no puede pagar todo, por lo que deben hacerlo quienes más capacidad de pago tengan o, de lo contrario, las pagarán todos. Fue el caso de la electricidad, que será más cara para incentivar el ahorro, alegaron, pero también porque "quienes más consumen también generan determinada afectación para quienes menos consumen, pues cuando hay que poner el apagón es para todo el mundo".

El combustible presenta un caso similar y es otro de los problemas calificados de principales, ya que Cuba, sin tener el producto, lo subsidia. "Si usted compra combustible y lo vende más barato de lo que le costó, ¿cómo compra el barco que viene atrás?", clamó Gil, que siguió con el transporte recordando que sus precios topados están obstaculizando el crecimiento e, incluso, facilitando la fuga de los trabajadores. "¿Qué incentivos tienen los trabajadores de esas entidades si están en pérdidas? ¿Cómo van a generar más ingresos para la repartición de utilidades?", lamentó.

Otros anuncios de menor calado que se colaron ayer en el programa fueron el que ratifica la exención de aranceles a la importación de productos de uso personal

Otros anuncios de menor calado que se colaron ayer en el programa fueron el que ratifica la exención de aranceles a la importación de productos de uso personal –vigente desde 2021–, la ampliación del listado de actividades que pueden desarrollarse en el sector privado –que será tan insignificante que los propios ministros lo avanzaron– o la creación de un instituto que coordine los negocios privados, cuya aprobación ahora dependerá del municipio.

Todos los anuncios fueron aderezados por insistentes mensajes sobre la importancia que ha tenido el sector privado en los dos últimos años en Cuba, al que se quiso mandar una fuerte señal de apoyo repitiendo que las medidas no son "para nada una cruzada contra las mipymes", aunque habrá que prestar atención a la reacción de estos empresarios, muchos de ellos próximos al régimen, al nuevo sistema impositivo que les espera.

Sobre todo, se insistió en que las medidas –que coinciden con los ajustes, algunos de ellos consistentes en la supresión de subsidios, del ultraliberal presidente argentino Javier Milei– no son neoliberales, pese a las similitudes. Los ajustes se producen en lo que el ministro de Economía, siguiendo la estela del presidente Miguel Díaz-Canel, calificó de "economía de guerra", pero siempre dentro del sistema. "Hay que sobreponerse, hay que encontrar las alternativas. Es diseñar medidas acordes con nuestro modelo económico y social, inclusivas en nuestro socialismo", subrayaron los dirigentes.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último