Los servicentros cubanos dejan de vender la gasolina especial en pesos
Según un comunicado de Cimex, la medida se debe a "las serias limitaciones con el abastecimiento"
La Habana/Un anuncio publicado este martes en el grupo de Telegram de los servicentros de Tángana y 17 y L, en La Habana, puso en jaque a muchos choferes de la capital. “A partir de mañana, 19 de febrero, no se comercializará gasolina especial en pesos”, informaba el gestor de colas Pedro Garce, a partir de una orden directa de la corporación Cimex.
Horas después, el periodista oficial Lázaro Manuel Alonso redondeó el aviso: la venta de gasolina especial en pesos afectará a todo el país y entrará en vigor este miércoles a las 12 de la noche. "Explican", añadió, aludiendo en este caso a la Unión Cuba Petróleo (Cupet), "que la decisión responde al déficit de combustible".
Garce también había mencionado “las serias limitaciones con el abastecimiento” citando una información oficial. Explicó que los choferes estatales con una tarjeta de gasolina especial podrán seguir repostando otros combustibles y los lectores de tarjetas “harán la conversión de una gasolina a la otra de manera automática”.
La gasolina especial, la más cara de todas –a 1,30 dólares el litro desde el aumento de las tarifas del combustible el año pasado–, pasa así a la senda de los servicios dolarizados, como ocurrió con muchos servicentros de la Isla en 2024.
La gasolina que esperan en sus servicentros es regular, y será la que vendan a partir de ahora a los choferes
Según aclaró Garce, solo venderán gasolina regular moneda nacional en los dos servicentros que gestiona, mientras la especial se comercializará en las gasolineras en dólares.
El canal de Telegram donde se gestionan las colas para comprar combustible solo se abre cuando es necesario que los choferes escriban las matrículas de sus vehículos para elaborar las listas. El resto del tiempo, el monopolio de los mensajes lo tienen Garce y su equipo. De haber habilitado este miércoles el chat, Garce hubiese tenido que lidiar con una turba de cientos de conductores molestos. Al pie de su comunicado, más de 200 habían dejado –con emojis– una reacción negativa.
Los elevados déficits del sistema eléctrico nacional (SEN), la escasa exportación de petróleo venezolano a la Isla (apenas 10.000 barriles por día en enero, un 65% menos que en diciembre), la paralización de todas las actividades no esenciales durante el pasado fin de semana y la reducción de la cuota de gasolina que se vende a los dueños de plantas eléctricas –que bajó de 20 a 10 litros– son todas señales inequívocas de que los depósitos del régimen están secos.
Para este miércoles la Unión Eléctrica pronostica un faltante de 1.680 MW en el horario pico
El martes, según el parte diario de la Unión Eléctrica, el déficit más alto fue de 1.709 megavatios (MW) y para hoy la empresa pronostica un faltante de 1.680 MW en el horario pico. De estos, por falta de combustible en la generación distribuída, se verán afectados 468 MW, y están fuera del SEN por avería la unidad 3 de la termoeléctrica Santa Cruz del Norte (Mayabeque) y las unidades 1 y 2 de Felton (en Holguín). En mantenimiento se encuentra la unidad 2 de Santa Cruz, las unidades 3 y 4 de Cienfuegos y la 5 de Renté (Santiago de Cuba).
Por si fuera poco, la mañana del martes salió del SEN el bloque 5 de la termoeléctrica de Nuevitas, en Camagüey, por una fuga en la caldera, informó la UNE. El bloque 6, aunque activo por el momento, también funciona con limitaciones –solo genera 55 MW– por “un salidero en las tuberías de agua de mar”. “Técnicos y directivos ponen todo su empeño en la recuperación de estos dos bloques”, dijo la empresa.
Este martes llegó a la bahía de Nipe, en Holguín, el petrolero ruso Akademik Gubkin cargado con unos 790.000 barriles, valorados en 55 millones de dólares. Según el analista Jorge Piñón, que rastrea sus movimientos, el tanquero cubano Lourdes, con capacidad de 500.000 barriles, se dirige hacia el puerto de Antilla, en la propia bahía, para recibir parte de la carga.
"Se trata quizás de uno de los tanqueros más grandes y con más calado que llega a Cuba", dijo Piñón a este diario. Sin embargo, la cantidad de petróleo ruso, que todavía deberá ser transportado y refinado, solo podrá aliviar por un tiempo la demanda de combustible. Según datos oficiales, los tanqueros que llegan regularmente a la Isla alcanzan para dos semanas.