APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Televisión Cubana debate sobre los efectos negativos del impago de la deuda para atraer inversiones

Varios economistas del oficialismo alertan de que es imprescindible hacer cambios estructurales y desvelan que los montos comprometidos en inversión extranjera nunca llegan realmente

Los economistas insisten en que algo falla cuando no llega toda la inversión extranjera comprometida. (Granma)
14ymedio

22 de febrero 2023 - 14:39

Madrid/La economista cubana Carola Salas sorprendió en el programa Cuadrando la caja, emitido en Televisión Cubana, al decir: "Nunca hemos llegado a recibir realmente los montos comprometidos en inversión extranjera, lo que quiere decir que algo no nos está saliendo bien".

La experta participaba junto a sus colegas Antonio Romero, perteneciente como ella al Centro de Investigaciones de la Economía Internacional, y Jorge Casals, del Centro de Investigaciones de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, en un programa dedicado a la inserción de la economía de la Isla en el panorama internacional que se emitió el pasado 5 de febrero, pero cuyo contenido –teniendo en cuenta los bajos índices de audiencia– ha adquirido mayor relevancia al publicar la prensa oficial la transcripción del mismo este martes.

La declaración de la experta se produjo en un momento de la conversación en el que se hablaba de financiación para cambiar estructuralmente la economía nacional, una necesidad que se verbalizó en varias ocasiones durante el debate. Salas recordó que la inversión extranjera se ha vuelto indispensable desde los años 90 y que, aunque ha mejorado mucho, "los montos son insuficientes y los compromisos que se generan no se cumplen fundamentalmente".

Salas recordó que la inversión extranjera se ha vuelto indispensable desde los años 90 y que, aunque ha mejorado mucho, "los montos son insuficientes y los compromisos que se generan no se cumplen fundamentalmente"

Además, instó a los emigrados a participar en el "desarrollo" de su país financiando emprendimientos. "[Se] puede generar algo que en el mundo es muy utilizado, que es el interés que puede tener un ciudadano que vive en otro lugar del mundo con su terruño, con su país de origen (...) y puede entonces invertir su dinero en algo que sí implique un mejoramiento de las relaciones", sugirió, incidiendo en los múltiples llamamientos que ha hecho el Gobierno cubano estos años para animar a los exiliados.

Los expertos, en un programa conducido por Rafael Montejo, comenzaron su disertación con una concienzuda descripción de cómo se desenvolvió la economía cubana a nivel internacional desde 1959, específicamente dentro del campo soviético, y cómo la situación se quiebra tras la caída del muro de Berlín. Los expertos son claros en la primera causa de los problemas actuales, bloqueo aparte: la salida de la Isla de las organizaciones financieras internacionales, promovida por Fidel Castro en 1964 con la marcha del Fondo Monetario Internacional y, posteriormente, del Banco Mundial. El líder de la Revolución también fue el principal promotor a la hora de defender que los países del Tercer Mundo no pagasen sus deudas.

Hoy se pagan las consecuencias, concuerdan ahora los expertos –aunque sin culpar a nadie–."Esa no participación en los organismos financieros internacionales impide que tengamos un prestamista de última instancia (...). Nos limita la capacidad para acceder a créditos internacionales, eleva el riesgo país a niveles muy importantes, al punto ya de estar en el límite para la desinversión", resume también Salas.

La especialista recuerda que la gran mayoría de países tienen deuda externa, pero pueden enfrentarla a través de este tipo de créditos, ya sea en mejores o peores condiciones. Sin embargo, Cuba no cuenta ni siquiera con ese último recurso, lo que a su vez empeora la situación. "Los reiterados incumplimientos de los compromisos internacionales en materia de deuda externa, aparte de obstaculizar y bajar la credibilidad financiera del país, desestimulan las inversiones", agrega. Los recursos que la Isla emplea, al carecer de prestamistas, son los pagos con descuento sobre el valor nominal, la creación de fondos, el intercambio por inversiones, la conversión de montos de deuda en moneda nacional, la emisión de títulos o de bonos de deuda con garantías soberanas, cita entre ellas.

Durante la charla, también salen a relucir los principales socios comerciales de la Isla, ninguno de ellos inesperado. Según Antonio Romero Gómez, cinco países concentran el 60% de todo el intercambio exterior: China, Venezuela, Canadá, España y un quinto que depende del momento y que en ocasiones ha sido Brasil. "Y ha ascendido otro país", añade sin revelar cuál puede ser el que se disputa con Brasil la quinta plaza.

China, Venezuela, Canadá, España y un quinto que depende del momento y que en ocasiones ha sido Brasil. "Y ha ascendido otro país", añade sin revelar cuál puede ser el que se disputa con Brasil la quinta plaza

Los economistas cubanos coinciden en que es preciso para la Isla aprovechar dos zonas específicamente, y entre ellas no están ni China, ni Rusia, ni Turquía, ni Argelia, ni Irán: los aliados del régimen en otras latitudes y a quienes recurrió Miguel Díaz-Canel este diciembre para captar energía e inversiones. Los tres expertos recomiendan mirar a los países más próximos, en el Caribe, y las "oportunidades que tenemos en Europa".

"Evidentemente nosotros tenemos que transformar nuestra estructura económica", repitió Casals Llano, que como sus colegas cree que Cuba se ha convertido –y debe acentuar su evolución– en una economía de servicios; y que las industrias de comercio internacional que antes fueron su locomotora hoy se consideran de poco valor añadido, además de haber perdido la primacía.

Los tres sectores en los que los economistas confían para el desarrollo son la biotecnología, la industria médico-farmacéutica y un turismo que debería renovarse "totalmente bajo otras nuevas condiciones". Aunque la venta de servicios médicos sigue siendo el puesto más rentable, también coincidieron en que la informática y el software tienen un enorme potencial en Cuba, donde muchos jóvenes ya desarrollan infinidad de aplicaciones interesantes, aunque advierten de que hay que lograr estimularlos para que no emigren.

Romero Gómez cerró el programa con un mal augurio y un clamor que, según dejó entender, es en el desierto. "Yo creo que vamos a tener un año 2023 complejo. Muy difícil. Tenemos que modificar las formas de conducir nuestra economía. Yo creo que vamos a tener cambios que son imprescindibles, que el gremio lleva diciéndolo hace mucho tiempo".

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último