Un grupo de abogados denuncia la explotación de los sanitarios cubanos en Uruguay
La Alianza por la Libertad Global alega que "son compensados con una tarifa tan mínima que se considera trabajo esclavo"
La Habana/La Alianza por la Libertad Global (GLA) presentó este lunes una demanda ante la Fiscalía General de Uruguay donde denuncia la explotación continua y trabajo forzoso a la que son sometidas las brigadas médicas cubanas en ese país.
El grupo de abogados alega que los sanitarios de la Isla “son compensados con una tarifa tan mínima que se considera trabajo esclavo” la labor que realizan en la nación sudamericana.
“El personal de la brigada médica es sometido a largas jornadas de trabajo sin salarios justos y es presionado para participar, por temor a represalias por parte del Estado cubano si no cumple”, denunció la Alianza en un comunicado publicado en su sitio web.
"Seguimos luchando por los derechos humanos y apelando a la cultura republicana y el respeto a los derechos humanos en ese país", dijo la jurista Sabrina Peláez Iglesias, miembro de la GLA en Uruguay.
Esta organización, con sede principal en Washington DC, ha solicitado en los dos últimos años “registros e información sobre el acuerdo de cooperación de Uruguay con Cuba". Entre otras acciones, Peláez también presentó una denuncia ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo de Uruguay en julio de 2020.
El grupo de abogados alega que los sanitarios de la Isla “son compensados con una tarifa tan mínima que se considera trabajo esclavo”
Según el comunicado, en la actualidad cerca de 30 sanitarios, la mayoría oftalmólogos, conforman la misión, y a diferencia de los uruguayos y otros profesionales, los cubanos no tienen que certificar sus títulos de posgrado en el Ministerio de Salud Pública para ejercer.
Los Gobiernos mantienen dos convenios de salud: el primero inició en 2007 y comprende servicios oftalmológicos, y el segundo, concretado un año después, cubre atención ortopédica de personas con discapacidades. Ambos se han ido renovando hasta la fecha.
El segundo acuerdo bilateral, prorrogado en 2018, fijó un costo para Uruguay de 174.000 dólares anuales, de los cuales 124.000 se pagan directamente a La Habana y 31.000 se destinan a estipendios para los profesionales y técnicos de la Isla, así como su transporte internacional y nacional, alojamiento y otros gastos, según una investigación de Archivo Cuba.
Sin embargo, sobre el primer convenio solo trascendió que Montevideo gastaba 250.000 dólares al año en los colaboradores cubanos incluyendo un estipendio mensual de 800 para cada uno, pero el contrato no aclaraba el monto que recibía La Habana por los servicios.
La preparación de los médicos cubanos ha sido cuestionada en varios países donde han laborado como parte de convenios con el Gobierno cubano. En 2019 medios de prensa divulgaron que habían desertado nueve especialistas de la Isla y que intentaron acreditar sus títulos en Uruguay, sin embargo, seis de ellos no aprobaron el examen y los demás no recibieron una calificación final definitiva.
La GLA, con sede principal en Washington DC, ha solicitado en los dos últimos años “registros e información sobre el acuerdo de cooperación de Uruguay con Cuba"
Al conocerse estos hechos, aumentaron las suspicacias entre los profesionales uruguayos, entre ellos los integrantes de la Asociación Uruguaya de Oftalmología. Su presidenta, Andrea Merrone, hizo hincapié en que no se oponen a que lleguen médicos extranjeros al país, aunque insistió en saber si los profesionales "tienen la suficiente idoneidad" para ejercer.
Uruguay ha sido por años un lugar muy apetecido por los doctores para ir de misión oficial, debido a su estabilidad social. La selección de los profesionales que viajan a ese país se hace dentro de la Isla y las brigadas rotan cada dos años.
En julio del año pasado, la propia Alianza por la Libertad Global, presentó una demanda al Gobierno uruguayo para que divulgara los registros relacionados con la contratación de sanitarios cubanos. Principalmente enfocaron su exigencia en los acuerdos bilaterales sobre el servicio en el Hospital José Martí a cambio de fondos y arreglos comerciales.
No es la primera vez que se denuncian las condiciones en las que los médicos cubanos se ven forzados a trabajar en las misiones. Organizaciones como Cuban Prisoners Defenders (CPD) han realizado varias acciones para exponer las misiones médicas como “el gran negocio capitalista esclavista" del Gobierno de la Isla.
En agosto de 2020, CPD presentó una demanda ante las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional en nombre de 622 médicos cubanos que han estado en misiones en el extranjero. En su informe, la ONG con sede en Madrid alertó que esos profesionales son forzados a participar en "condiciones de esclavitud" con largas jornadas laborales y restricciones a su libertad.
En la mayoría de los casos, el Gobierno cubano quita a los sanitarios el pasaporte para retenerlos y les paga apenas entre el 10% y el 25% del salario que cobra a los países receptores, bajo el argumento de que La Habana necesita dinero para financiar el sistema de Salud.
________________________
Colabora con nuestro trabajo:
El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.