La Casa Blanca confirma que los aranceles a México, Canadá y China entrarán en vigor el 1 de febrero
El uso de la política arancelaria como "herramienta de presión diplomática" podría aislar a EE UU y favorecer a China, dice un experto
Washington/La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha confirmado este viernes que los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra las importaciones desde México, Canadá y China entrarán en vigor este 1 de febrero. "El presidente implementará este sábado aranceles del 25% sobre México, aranceles del 25% sobre Canadá y un arancel del 10% sobre China por el fentanilo ilegal que han obtenido y permitido distribuir en nuestro país, que ha matado a decenas de millones de estadounidenses", ha dicho en rueda de prensa.
Leavitt indicó además que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, "debería hablar primero" con el presidente Trump antes de soltar "comentarios extravagantes" en los medios de comunicación. "Tanto Canadá como México han permitido una invasión sin precedentes de fentanilo ilegal que está matando a ciudadanos estadounidenses y también a inmigrantes ilegales en nuestro país", señaló, agregando que Trump responderá a los comentarios de Trudeau "a su debido tiempo".
Preguntada por un posible efecto negativo en la economía estadounidense, la portavoz ha asegurado que si en algún momento el presidente decide revertir la medida será él quien tome la decisión. "A partir de mañana, esos aranceles estarán vigentes", zanjó.
La Administración de Trump anunció la medida después de que el primer ministro canadiense dijera a Estados Unidos que, si finalmente impone aranceles a las importaciones, habrá una respuesta "decidida" y "contundente", pero "razonable" por parte de Ottawa.
La medida también podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025
La medida también podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025, advirtió un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado emitido el viernes. De acuerdo con la firma, la medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del producto interno bruto (PIB) mexicano hasta 2026, cuando también se tiene prevista la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Al ser Estados Unidos el principal socio comercial de México, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, el informe prevé que México responderá con una tarifa del 10% a una limitada gama de productos.
S&P proyecta que la aplicación de aranceles llevaría a una contracción del 1% del crecimiento del PIB en 2025, acompañada de una desaceleración en la primera mitad del año, hasta cerrar el año con una caída cercana al 2%, pese al alza por encima del 0,5% estimado en su escenario base.
Para 2026, el crecimiento se mantendría estancado, reflejando la persistencia de los desafíos económicos derivados de la guerra comercial. Otro de los efectos esperados es el aumento en la tasa de desempleo, impulsado por la desaceleración del sector manufacturero. La menor demanda externa afectaría la producción en fábricas y la inversión privada, lo que, a su vez, aumentaría el desempleo, que se encuentra en mínimos históricos en el país.
El informe también destaca que el tipo de cambio podría alcanzar los 22,28 pesos por dólar a finales de 2025, en comparación con los 21,30 pesos del escenario base actual. Esto ocasionaría una menor entrada de divisas por exportaciones y a un estrechamiento del diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos.
El consumo privado sufriría un impacto negativo debido a la desaceleración de las remesas
Asimismo, el consumo privado sufriría un impacto negativo debido a la desaceleración de las remesas, las cuales han sido un motor clave del gasto en los hogares mexicanos. Con un menor flujo de dinero desde Estados Unidos, el reporte espera que el crecimiento del consumo sea inferior a las proyecciones anteriores.
Mientras tanto, el Gobierno de México ha admitido que ha evaluado estrategias para mitigar el impacto de una posible guerra comercial con su principal socio, al tiempo que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha dicho que tiene “plan a, plan b y plan c” ante la medida unilateral de Trump.
Según el profesor del Máster Universitario en Derecho del Comercio Internacional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Armando Alvares, los aranceles que pretende imponer Trump son un “tiro en su propio pie” que conseguirá “aislar a EE UU y beneficiar a China”.
Washington “está utilizando la política arancelaria y migratoria como herramienta de presión diplomática”, cuando se trata de algo que, tradicionalmente, se había usado para “proteger industrias y generar ingresos fiscales”. De este modo, la amenaza de Estados Unidos de poner en marcha aranceles del 25% a Colombia, y que llevó este último país a ceder y aceptar los vuelos que llevaban a los migrantes deportados, es un “precedente bestial que puede replicarse” en otros países de América Latina “que dependen del comercio con EE UU”.
Los países “ya están ajustando sus estrategias” para reducir su dependencia económica de EE UU
Ante esta situación, los países “ya están ajustando sus estrategias” de modo que puedan diversificar a China e India y reducir su dependencia económica de Estados Unidos. “Esta es la clave”, asevera.
“Esto quizás”, explica, “se convierta en un problema grave” que impacte en compañías como Tesla, de Elon Musk, aliado de Trump. Pero, además, “la Unión Europea va más allá” y, en función de estas medidas unilaterales “y caprichosas”, puede acelerar las negociaciones de acuerdos con Japón y Corea del Sur, en algo más de un mes, para diversificar relaciones económicas. También, “explorar China”.
Por tanto, “se aísla a EE UU y sale beneficiada China”, un país que se caracteriza por encontrar huecos y sacar provecho de oportunidades.