China promete responder a los aranceles de Trump y rechaza las acusaciones por el fentanilo
Pekín asegura que esa medida "socavará la cooperación" en el control de drogas entre ambos países
Washington/China prometió hoy represalias contra los aranceles del 10% impuestos por Washington a cuenta del fentanilo, enfatizando que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que las tarifas "socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas" entre ambos países.
La cartera de Comercio será la que presente el caso contra EE UU ante la OMC por "prácticas ilícitas". "China insta a Estados Unidos a corregir sus prácticas erróneas, encontrarse con la parte china a mitad de camino, enfrentar los problemas directamente y entablar un diálogo franco", señala el comunicado de Comercio. Además, pide a Washington "fortalecer la cooperación y gestionar las diferencias sobre la base de la igualdad, el beneficio mutuo y el respeto".
Desde que Donald Trump tomara posesión como presidente el pasado mes de enero, Pekín había optado por un tono de diálogo, mostrando su disposición a trabajar con el nuevo inquilino de la Casa Blanca por "unas relaciones estables, saludables y sostenibles". Al tiempo, se preparaba, según los expertos, para afrontar diferentes escenarios y dar respuesta a los aranceles que el propio Trump había adelantado durante su campaña electoral y que se concretaron por primera vez este fin de semana con un 10% a los productos chinos bajo el pretexto de luchar contra la entrada de fentanilo.
Pekín había optado por un tono de diálogo, mostrando su disposición a trabajar con el nuevo inquilino de la Casa Blanca
Como ocurrió con México y Canadá, penalizados con un 25%, el argumento esgrimido por Trump ha sido la presunta implicación de China en el tráfico de esa y otras drogas hacia Estados Unidos, "donde ponen en peligro el tejido social". En Pekín rechazaron esta acusación: además de prometer represalias, el Gobierno recalcó este domingo que esa crisis es "un asunto interno" estadounidense y que siempre ha "apoyado" los esfuerzos de ese país para abordarla.
China sostiene que EE UU debe abordar la crisis del fentanilo "de manera objetiva y racional" en lugar de utilizar aranceles para "presionar" a otras naciones. "Las tarifas no son constructivas", zanja el comunicado. En los últimos meses, Pekín había hablado de "cooperación amplia", de "avances" y de "mecanismos efectivos" para atajar la fabricación y el tráfico de esa droga pese a algunas críticas al respecto.
Washington defiende que los cárteles mexicanos fabrican el opioide a partir de precursores químicos que adquieren de China, reproche que Pekín esquiva alegando que ningún país puede monitorear el uso que se da a los productos químicos que exporta. "Sería como sancionar a los productores de acero y de hierro porque los proveedores de armas utilizan esos materiales para las guerras", señalaba recientemente un alto funcionario chino del Ministerio de Seguridad Pública, quien también destacaba logros para "desbaratar la financiación ilícita de redes de organizaciones delictivas o clasificar las drogas y sus precursores químicos".
Durante su primer mandato, Trump mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias tandas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que Pekín respondió con represalias contra las exportaciones estadounidenses. En su última campaña, el magnate prometió nuevamente gravámenes que se sumarían a los impuestos durante el Gobierno de Joe Biden, quien apostó por imponer tarifas a los vehículos eléctricos y restricciones a la exportación de semiconductores, entre otros, para frenar las ambiciones tecnológicas del gigante asiático.
Pekín apeló a la autosuficiencia y replicó con restricciones a la exportación de materiales como el germanio, el galio, el antimonio y el grafito, claves en la fabricación de semiconductores y baterías.
A falta de saber el alcance de las represalias anunciadas por China, Víctor Gao, experto en relaciones entre Pekín y Washington, comenta que el país asiático "será firme" con Trump, insistiendo en que "volverá a toparse con la cruda realidad de que un 'desacople' entre las dos potencias es un imposible" porque "sus economías están estrechamente entrelazadas".
Analistas citados por la prensa local resaltan que los aranceles "violan los principios de la OMC"
Mientras, analistas citados por la prensa local resaltan que los aranceles "violan los principios de la OMC" por su "trato discriminatorio que socava la competencia leal entre sus miembros". "Tendrán graves repercusiones internacionales. Los aranceles van a perturbar el orden comercial internacional", señaló el académico Ying Pinguang al diario Global Times, mientras que el experto Ji Wenhua afirma que los gravámenes podrían provocar "una guerra comercial global".
Otros analistas locales ya señalaron el sábado que los aranceles no tienen "una justificación económica clara" y que "alterarán el funcionamiento de las cadenas de suministro de todo el mundo". "Serán contraproducentes. Darán lugar a un aumento de los precios de los bienes importados, lo que aumentará la carga sobre los consumidores estadounidenses y socavará la competitividad de sus empresas", pronostican los expertos chinos.
"El aumento unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No resolverá sus propios problemas ni beneficiará a ninguna de las partes ni al mundo", indica el Ministerio.