APOYO
Para ayudar a 14ymedio

China suspende la importación de productos de pollo y sorgo de algunas empresas de EE UU

Entra en vigor el arancel del 10% decretado por Trump para todas las importaciones estadounidenses

Del arancel global se librarán solo aquellos productos que ya estuvieran cargados en un barco y en tránsito hacia EE UU. / EFE
EFE

05 de abril 2025 - 07:44

Pekín/China suspendió el viernes por la noche la importación de productos de pollo y sorgo de varias empresas estadounidenses por haber detectado en ellos sustancias prohibidas o peligrosas y como parte de la batería de represalias de Pekín por los aranceles anunciados por Washington contra sus productos. La Administración General de Aduanas informó en un comunicado publicado en su página web de que detectó furacilina, una sustancia prohibida en el gigante asiático, en tres lotes de productos de carne de pollo de las empresas Mountaire Farms of Delaware y Coastal Processing.

Por otro lado, las Aduanas chinas aseguraron haber detectado salmonela en polvo de carne y huesos de aves de corral de tres empresas: American Proteins, Darling Ingredients y la ya citada Mountaire Farms of Delaware, que verán suspendidas sus exportaciones a China.

Asimismo, la Administración comunicó que suspendió la importación de productos de sorgo de la empresa estadounidense C&D tras "detectar niveles excesivos de zearalenona", un tipo de micotoxina, en sus mercancías.

La institución explicó que tomó estas medidas "para prevenir riesgos en la fuente y garantizar la seguridad de la producción ganadera y la salud de los consumidores", y aseguró que las medidas "son necesarias, científicas y razonables, y están en línea con las leyes y regulaciones chinas pertinentes y las prácticas internacionales".

La suspensión de estas importaciones se produjo un día después de que se impusiera un arancel del 34% a los productos chinos

La suspensión de estas importaciones se produjo un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera un arancel del 34% a los productos chinos, en el marco de los gravámenes que Washington considera "recíprocos" a países de todo el mundo, y que en el caso de Pekín se suman a las tasas del 20% ya vigentes. En total, las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen de al menos el 54%.

El Ministerio de Comercio aseguró este viernes en un comunicado que las medidas de Estados Unidos "violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dañan los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socavan gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional".

Las autoridades chinas contraatacaron este viernes con una serie de medidas entre las que figuran gravámenes también del 34% a las importaciones del país norteamericano, sanciones a algunas de sus empresas y la restricción de la exportación de algunas tierras raras.

China presentó asimismo una demanda ante la OMC contra Estados Unidos por los "aranceles recíprocos" a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas.

El arancel global del 10% que Trump anunció esta semana entró en vigor este sábado y es una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales. El 2 de abril, en una jornada bautizada como "el día de la liberación", Trump anunció ese gravamen del 10% a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20% para productos europeos. Esa escalada arancelaria adicional aplicada solo a algunos socios comerciales de Washington entrará en vigor el 9 de abril.

Del arancel global del 10% se librarán solo aquellos productos que ya estuvieran cargados en un barco y en tránsito hacia Estados Unidos antes de las 00:01 hora local de este sábado, según figura en la orden ejecutiva que Trump firmó el miércoles para implementar estas medidas. Esa excepción –la única que recoge la orden– evita que las mercancías que ya están en camino a Estados Unidos se vean afectadas por el cambio en aduanas.

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas y ya han desatado una guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que ha anunciado sus propios gravámenes. Los aranceles también han avivado el miedo a una ralentización económica, con el banco más grande de EE UU, JPMorgan Chase, elevando las posibilidades de una recesión global del 40% al 60%.

Dentro de EE UU, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el viernes de que los aranceles de Trump podrían traducirse en una mayor inflación y un menor crecimiento económico, y avisó de que la inflación más alta podría ser persistente y no temporal.

Los aranceles también amenazan con encarecer dentro de EE UU bienes como las viviendas, los automóviles y la ropa, perjudicando especialmente a las familias más pobres del país, que podrían experimentar una caída de capital de hasta el 5,5%, según un estudio de un centro de investigación de la Universidad de Yale.

Trump impuso los aranceles recurriendo a la autoridad adicional que tiene como presidente para declarar una "emergencia nacional"

Trump impuso los aranceles recurriendo a la autoridad adicional que tiene como presidente para declarar una "emergencia nacional", algo que hizo argumentando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de Estados Unidos. El mandatario ha prometido que los aranceles harán que vuelvan a EE UU los empleos que se trasladaron a países con mano de obra más barata en las últimas décadas; pero, en las últimas semanas, también ha reconocido que podría haber un periodo de "transición" doloroso para las familias estadounidenses.

La última vez que los aranceles estadounidenses estuvieron tan altos fue después de que el presidente Herbert Hoover (1929-1933) promulgara la controvertida ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930, lo que elevó los aranceles sobre muchos productos importados a casi el 40%. A esta medida se le atribuye haber empeorado la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, que duró hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último