APOYO
Para ayudar a 14ymedio

La Conferencia de Múnich discute la amenaza que representa la flota fantasma rusa

  • El vicepresidente de EE UU y el presidente ucraniano también se reunieron en la Conferencia para discutir el camino hacia las negociaciones con Rusia
  • Moscú está tomando más riesgos, lo cual sugiere que la guerra "no va tan bien como afirma Rusia", dijo la ministra de Suecia

Según la Conferencia, la flota socava el sistema de sanciones, es una amenaza contra el medio ambiente y está vinculada al sabotaje de infraestructuras submarinas. / EFE
EFE

14 de febrero 2025 - 19:08

Múnich/Altos cargos europeos y de la Otan debatieron este viernes cómo contrarrestar las actividades híbridas de Rusia en la región del mar Báltico, incluido el presunto sabotaje de infraestructuras críticas, y alertaron de los riesgos que comporta la conocida como "flota fantasma rusa", durante uno de los paneles de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

En el debate participaron la primera ministra de Letonia, Evika Silina, las ministras de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, y Suecia, Maria Malmer Stenergard, y el subsecretario general de Innovación, Híbridos y Cibernética de la Otan, Jean-Charles Ellermann-Kingombe, quienes destacaron la necesidad de recopilar información y compartirla entre los países europeos y los aliados de la Otan para contrarrestar los ataques híbridos y disuadir a Rusia.

"El objetivo de Rusia es debilitarnos y hacernos dudar sobre si merece la pena apoyar a Ucrania", dijo Malmer Stenergard. Según la ministra sueca, Moscú está aumentando sus actividades híbridas y está tomando más riesgos, lo cual está relacionado con el hecho de que la guerra "no va tan bien como afirma Rusia".

Los altos cargos hicieron también hincapié en la importancia de crear resiliencia en la sociedad

Los altos cargos hicieron también hincapié en la importancia de crear resiliencia en la sociedad con el fomento de la educación a la población para responder a este tipo de ataques y la importancia de asegurarse de mantener la calma pero reaccionando al mismo tiempo con rapidez.

En este sentido, la primera ministra letona aseguró que los países de la región han pasado en los últimos meses de las palabras a la acción, como muestra la detención de tres buques sospechosos de dañar varios cables submarinos en el Báltico para investigar la posible autoría. "El último incidente en el mar Báltico, en el que se vio implicado un cable entre Letonia y Suecia, lo coordinamos a nivel de primeros ministros, pudimos hacerlo muy rápidamente, y el buque fue detenido", señaló Silina.

La ministra finlandesa de Exteriores, por su parte, aseguró que Europa debe "mantener la cabeza fría" y no atribuir todos los incidentes a Rusia antes incluso de haberlos investigado en profundidad. "Es sumamente importante señalar que, aunque sepamos que Rusia ciertamente está dispuesta y es capaz de llevar a cabo ataques atroces contra nosotros, siempre debemos basarnos en los hechos, porque somos países que confiamos en el estado de derecho", dijo.

Valtonen aclaró que, aunque algunos de estos incidentes puedan deberse a causas fortuitas, sí está claro lo perniciosa que es la denominada "flota fantasma rusa", formada unos 600 barcos de uso con banderas de otros países que eluden las sanciones para sostener las exportaciones petroleras de Rusia, según una investigación de Follow the Money, realizada en colaboración con el Proyecto de Reportajes sobre Crimen Organizado y Corrupción y periodistas de más de una docena de organizaciones de noticias de todo el mundo.

Varios países de la región siguen investigando presuntos sabotajes contra sus infraestructuras críticas ocurridos tras el inicio de la guerra de Ucrania

Según Valtonen, esta flota socava el sistema internacional de sanciones, supone una enorme amenaza contra el medio ambiente y está vinculada con el presunto sabotaje ruso de las infraestructuras submarinas, aunque sea muy complicado encontrar pruebas concluyentes. "Hemos visto un aumento de los incidentes en el mar que suponen una amenaza para nuestras infraestructuras críticas. Por tanto, sean intencionales o no, tenemos que encontrar la manera de restringir el uso de la flota fantasma", dijo Valtonen.

Varios países de la región siguen investigando presuntos sabotajes contra sus infraestructuras críticas ocurridos tras el inicio de la guerra de Ucrania, entre ellos numerosos ciberataques y averías en gasoductos y cables eléctricos y de telecomunicaciones.

Además de socavar el esfuerzo por ejercer presión financiera sobre Moscú, la flota aumenta el riesgo de desastres marítimos, ya que muchos de los petroleros son antiguos y carecen de seguros contra derrames.

El vicepresidente de EE UU, JD Vance, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también se reunieron en la Conferencia de Seguridad de Múnich para abordar los próximos pasos en el camino hacia las negociaciones con Rusia para poner fin a la guerra impulsadas por la administración del presidente Donald Trump, según informaron los medios que acompañan a Vance.

La reunión comenzó con retraso al pedir EEUU a Ucrania más tiempo para estudiar la respuesta de Kiev a la propuesta de acuerdo presentada el miércoles por Washington, por la que empresas estadounidenses se beneficiarían de los recursos naturales de Ucrania a cambio de la continuidad del apoyo de la Casa Blanca al país invadido por Rusia. A Vance le acompañaban el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado presidencial especial para la guerra en Ucrania, Keith Kellogg.

"Fundamentalmente el objetivo es, como delineó el presidente Trump, poner fin a la guerra. Queremos que pare la matanza"

"Fundamentalmente el objetivo es, como delineó el presidente Trump, poner fin a la guerra. Queremos que pare la matanza, pero queremos lograr una paz resistente, duradera, no la clase de paz que haga que en Europa occidental vuelva a haber un conflicto de aquí a unos pocos años", declaró Vance tras la reunión, según los medios estadounidenses.

El vicepresidente estadounidense añadió que ha mantenido con sus interlocutores ucranianos "buenas conversaciones" sobre el tema, a las que seguirán otras en los próximos "días, semanas y meses".

Preguntado por una supuesta falta de disposición ucraniana a sentarse a la mesa con el presidente ruso, Vladímir Putin, Vance respondió que "es importante juntarnos y empezar a tener las conversaciones que van a ser necesarias para llevar esto a una conclusión".

"Eso es todo lo que voy a decir por ahora, porque quiero preservar las opciones para los negociadores y para nuestros respectivos equipos a fin de llevar esto a un final responsable", agregó, sin responder preguntas sobre una posible hoja de ruta para las conversaciones de paz. "Hemos tenido una buena conversación hoy, nuestro primer encuentro y no el último, estoy seguro", declaró por su parte Zelenski.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último