Corea del Sur advierte sobre los riesgos de seguridad que implica el uso de DeepSeek

Las grandes tecnológicas de EE UU aumentaron beneficios en vísperas de la aparición de la 'app' china

La gestión de datos de DeepSeek ha llevado a países como Italia o Australia a analizar más a fondo el servicio e imponer restricciones de acceso.
La gestión de datos de DeepSeek ha llevado a países como Italia o Australia a analizar más a fondo el servicio e imponer restricciones de acceso. / EFE / Brian Bujalance
EFE

07 de febrero 2025 - 10:38

Seúl / Nueva York/El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.

La Comisión de Protección de Información Personal surcoreana (PIPC, por sus siglas en inglés) emitió la advertencia después de que varios ministerios del Gobierno surcoreano bloquearan esta semana el acceso interno al servicio debido a preocupaciones similares.

"Teniendo en cuenta las continuas preocupaciones de seguridad que surgen con el uso del servicio de DeepSeek, recomendamos utilizarlo con precaución", dijo la PIPC en una rueda de prensa.

El organismo de protección de datos indicó que está realizando un análisis sobre la información que se transmite al utilizar el servicio y que planea desarrollar medidas para garantizar su uso sin riesgos para los datos personales.

La compañía automovilística surcoreana Hyundai Motor restringió a sus empleados el acceso a DeepSeek

La advertencia se produjo después de que la PIPC enviara una consulta a la startup solicitando información detallada sobre su política de recopilación de datos, y dijo que planea solicitar la cooperación de las autoridades chinas sobre el asunto a través de los canales diplomáticos oficiales.

También este viernes, la compañía automovilística surcoreana Hyundai Motor restringió a sus empleados el acceso a DeepSeek, también sobre posibles filtraciones de sus datos, dijeron fuentes de la empresa a la agencia local Yonhap.

Los ministerios de Finanzas y Medio Ambiente anunciaron el jueves el bloqueo, al menos de manera provisional, a DeepSeek, y se unieron así a los de Exteriores, Defensa Nacional y Economía, Comercio e Industria, que desde el miércoles impiden conectarse a este modelo de lenguaje chino desde sus terminales.

La decisión se produce después de que la cartera de Interior recomendara el martes a ministerios y a los 17 Gobiernos regionales del país precaución por posibles filtraciones de datos por el uso de DeepSeek ante lo que considera un proceso de almacenamiento de datos poco transparente por parte de la startup china.

DeepSeek ha revolucionado el panorama global de la IA tras su presentación el mes pasado de su modelo de lenguaje más reciente, que ha impresionando a expertos por su rendimiento más eficiente y económico en comparación con la competencia estadounidense.

Sin embargo, su gestión de datos ha llevado a países como Italia o Australia a analizar más a fondo el servicio e imponer restricciones de acceso a instituciones públicas argumentando riesgos para la seguridad nacional.

Los gigantes de la tecnología reportaron un aumento general en sus beneficios, impulsado sobre todo por sus avances en materia de inteligencia artificial

Cuando aún no se cernía sobre ellos la sombra de la aplicación china, en los últimos meses de 2024, las grandes tecnológicas estadounidenses –Apple, Alphabet, Tesla, Meta, Microsoft, y Amazon– aumentaron sus beneficios.

El año pasado, los gigantes de la tecnología reportaron un aumento general en sus beneficios, impulsado sobre todo por sus avances en materia de inteligencia artificial (IA), aunque en algunos casos sus previsiones para este año o su rendimiento en determinados negocios decepcionaron a los inversores.

Es el caso de Amazon, que pese a incrementar este año su beneficio neto un 95% (hasta 59.248 millones de dólares), su pronóstico de ventas para el primer trimestre de 2025 no cumplió con las expectativas de los analistas.

Del mismo modo, Alphabet –propietaria de Google y Youtube–, aumentó su beneficio neto un 36% interanual (hasta 100.118 millones de dólares) pero registró un crecimiento de su división en la nube menor del esperado en Wall Street.

Por su parte, Apple, que divulgó sus resultados del primer trimestre fiscal de 2025 –no sigue el calendario natural–, registró unas ganancias de 36.330 millones de dólares, un 7% más interanual.

Tesla no corrió tanta suerte y vio reducir sus beneficios netos un 52,7% en 2024

Mientras, Meta –matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp– aumentó sus beneficios un 59% en 2024, hasta 62.360 millones de dólares, y por su parte Microsoft reportó unos beneficios acumulados de 48.775 millones de dólares en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2025, un 10% más.

En el caso de Tesla, propiedad del magnate y miembro de la Administración Trump, Elon Musk, la compañía automovilística no corrió tanta suerte y vio reducir sus beneficios netos un 52,7% en 2024, hasta 7.091 millones de dólares.

Tras el aumento de sus beneficios, está por ver cómo afectará el apoyo cada vez más visible de estas compañías al presidente Donald Trump en su segundo mandato, cuando en su primer mandato marcaron más bien distancias con él.

Y es que Elon Musk, el fundador de Amazon Jeff Bezos y los CEOs de Apple (Tim Cook), Meta (Mark Zuckerberg) y Google (Sundar Pichai) se sentaron en primera fila para ver a Trump asumir la presidencia, mientras el fundador de OpenAI, Sam Altman, lo observaba desde una zona "menos vip".

La simpatía de estos gigantes con Trump no es casualidad, pues se beneficiarán si el gobierno del republicano es indulgente con respecto a la regulación y a la aplicación de las leyes antimonopolio, tal y como destaca el medio especializado The Verge.

La política arancelaria de Trump sí podría hacer mella en las tecnológicas

No obstante, la política arancelaria de Trump sí podría hacer mella en las tecnológicas, en especial los aranceles del 10% que entraron en vigor esta semana en China.

Según los analistas de S&P Global Ratings, la importación de los principales productos tecnológicos que proceden de China, como celulares, computadoras y tabletas, representan más del 75% de las importaciones de EE UU a nivel mundial.

Si bien los buenos resultados generales de las tecnológicas estuvieron apoyados por sus avances en IA, sus cifras son anteriores a la irrupción de la aplicación china DeepSeek en el mercado, que destaca por su interfaz de código abierto y sus bajos costes.

La popularidad de DeepSeek afectó especialmente al fabricante de semiconductores Nvidia –que publicará sus resultados del último trimestre y acumulados el próximo 26 de febrero–, que ha llegado a perder 600.000 millones de dólares de capitalización bursátil.

La aplicación china, entrenada con un presupuesto muy inferior a la inversión de los estadounidenses para entrenar sus modelos, ha sembrado el temor en empresas como Nvidia a sufrir una caída en la demanda de sus productos.

Pese a todo, algunos de los magnates tecnológicos han aplaudido a DeepSeek, como Sam Altman, que calificó a la IA china como "impresionante", e incluso Amazon la ha incorporado en su servicio de nube Amazon Web Services (AWS).

También te puede interesar

Lo último

stats