Duelo populista en Colombia entre dos candidatos que fueron en busca de la bendición papal
Colombia es un Estado laico, pero a la vez es un país que sigue consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y donde apenas el 1% de la población votaría a un candidato ateo
Bogotá/La carrera presidencial colombiana luce muy apretada y, en cualquier caso, su desenlace preocupa: es un auténtico duelo entre dos hombres de estilo populista. Colombia tiene una democracia deficitaria, no se desconocen sus debilidades, pero también tiene en su haber cierta fortaleza institucional y tradición constitucional que la diferencian de una buena cantidad de países latinoamericanos, y que le han permitido mantenerse a flote en una región atravesada por populismos que acusan su parentesco, así como evolucionar cuando otros sistemas se convertían en regímenes híbridos, se sumergían en el autoritarismo o, directamente, no han logrado alcanzar ni siquiera el estadio de democracia deficitaria.
Conocidos ya los resultados de la primera vuelta, el analista internacional Andrés Oppenheimer escribió sobre ellos refiriéndose al "fin de una era en Colombia". El investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, consideró que "Colombia gira hacia el populismo".
Oppenheimer y Malamud tienen razón. Gane quien gane, Colombia tendrá un presidente populista que pondrá a prueba sus instituciones. Gustavo Petro era amigo del venezolano Hugo Chávez y le gusta la Cuba castrista; a Rodolfo Hernández le gusta el presidente salvadoreño Nayib Bukele. Hernández, quien ha enfrentado múltiples investigaciones disciplinarias en la Procuraduría y está imputado en la Fiscalía por corrupción, dice que va a salvar y a sanear el país y se propone liberarlo de la corrupción; Petro va a redimir al pueblo y a establecer una suerte de paraíso en tierra colombiana.
Petro es un político reconocido y con larga trayectoria, lleva cuatro años haciendo campaña, desde la pasada contienda de 2018, cuando fue derrotado por Iván Duque
Hay que decir, no obstante, que Petro es un político reconocido y con larga trayectoria, lleva cuatro años haciendo campaña, desde la pasada contienda de 2018, cuando fue derrotado por Iván Duque. Ahora podría perder ante un hombre de 77 años. Hernández es un empresario del sector de la construcción que fue alcalde (2016- 2019) de la ciudad de Bucaramanga. En sus expresiones soeces y en sus formas, a veces brutales, muestra un cierto aire a Donald Trump, aunque apenas es perceptible en la superficie. Como cabe esperar, los populistas colombianos tienen mucho más en común con los latinoamericanos: son familia, de ahí las afinidades, las simpatías y los parecidos.
El "ingeniero" Hernández, como todos lo llaman, se negó a participar en debates con los demás candidatos y frente a un Petro que alcanza el clímax en la plaza pública y que se funde con su pueblo en las multitudes y los abrazos, emerge un Hernández sin plaza, pero con TikTok y mucho movimiento en las redes sociales.
Hernández ha entrado a disputar el terreno de la emotividad en el que tan bien se mueve el petrismo: enarbola la lucha contra la corrupción, desprecia a los partidos tradicionales, al poder establecido, sus instituciones y sus élites. Además, tiene una agenda que incluye propuestas de corte socialdemócrata y progresista, como el mismo Petro reconoce cuando dice que Hernández tendría el qué, pero no el cómo, mientras que él sería portador de las condiciones que se precisan para gobernar y generar cambios que realmente tengan el impacto esperado. Tan convencido como necesitado, Gustavo Petro se animó a invitar a Rodolfo Hernández a alcanzar un gran acuerdo nacional, gane quien gane. Hernández afirma que irá solo hasta el final, pero que todos los votos son bienvenidos.
En la primera vuelta, Petro, en representación del Pacto Histórico que reúne a las agrupaciones de izquierda, obtuvo el 40,34 % del total de votos. Lo siguió Rodolfo Hernández, por el movimiento ciudadano Liga de Gobernantes Anticorrupción, con el 28,17%. Las encuestas dan ahora un empate técnico entre Petro (45,6%) y Hernández (47,6%), con una ligera desventaja para el Pacto Histórico y un porcentaje elevado para el voto en blanco, alrededor del 6,8%, que podría abarcar a quienes aún están indecisos.
Petro no tiene demasiado margen de crecimiento. Su apuesta siempre estuvo orientada a ganar en primera vuelta porque es consciente de que en segunda no lo tendrá fácil. Su militancia más radical se propuso desprestigiar la candidatura de Sergio Fajardo y esos esfuerzos, sumados a los propios errores de la coalición centrista, rindieron frutos. El petrismo también se encargó de que no quedara duda respecto a que Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín, era la continuidad en un país cansado que, desde la elección anterior, venía mostrando evidentes signos de agotamiento.
Ya no hay dudas: Colombia quiere probar algo nuevo, reclama cambio, incluso quiere degustar la ruptura y se aboca a la incertidumbre de las grandes promesas. ¿Quería populismo? Votó a populistas y tendrá populismo.
Hernández es un empresario del sector de la construcción que fue alcalde (2016- 2019) de la ciudad de Bucaramanga. En sus expresiones soeces muestra un cierto aire a Donald Trump
En los últimos días, Petro ha sumado apoyos del desvertebrado centro y centro izquierda que votó a Fajardo, además de algunos apoyos de tendencia liberal y "neoliberal" que desprecia y que se propone combatir. Hernández ha tenido mayor margen de crecimiento y, según sondeos, uno de cada siete electores de Gutiérrez estaría dispuesto a votar por Hernández. Sin embargo, los apoyos sumados tampoco han sido suficientes para marcar una distancia significativa.
Por otra parte, no hay que perder de vista que, desde hace varios años, algunos analistas han advertido de los riesgos de una eventual presidencia de Gustavo Petro y del salto al vacío para la nación colombiana. El candidato de izquierdas es criticado por la inviabilidad de sus ideas, por el manifiesto deseo de destruir para crear y por su megalomanía. Todos estos atributos y características confirman su cercanía y afinidad con los otros populistas de América Latina. De hecho, se considera que el aprecio del candidato de izquierda por la democracia liberal es instrumental: es la vía electoral que legitimará su acceso al poder.
Las advertencias, valga decir, han sido desestimadas por los militantes, simpatizantes y electores de Petro, aunque a veces referidas con enorme moderación por intelectuales de izquierda. Llama la atención, sin embargo, que tras el terremoto político que supuso la irrupción de Hernández como candidato con altas probabilidades de convertirse en el próximo presidente, ciertos sectores ilustrados se muestran preocupados por la institucionalidad y las formas propias de las democracias liberales, hablan de los riesgos que representaría un eventual Gobierno de Hernández y adviertan el salto al vacío que representa este candidato. Otros columnistas y opinadores, electores de centro izquierda, liberales y centro derecha, hablan de elegir el mal menor para indicar que apoyarán a Hernández.
El petrismo hoy, como en la década anterior el uribismo, viene instalando con éxito una suerte de fe que se torna fanática, tóxica y polarizante. El profeta hoy es Petro; ayer fue Uribe. Cada uno a su manera se ha sentido mesías y redentor. Los fieles de estos dos personajes han vivido y seguido con religiosidad a sus mesías y están convencidos de enarbolar la lucha del bien contra el mal, no admiten tibiezas, cuestionamientos, dudas, se han erigido en portadores y dueños de la verdad y de la Historia.
Curiosamente, fue el candidato Petro quien incorporó y agitó la cuestión religiosa en la contienda y debate electoral, erigiéndose también en abanderado de la familia gracias a su alianza con agrupaciones y sectas religiosas. El candidato ha dicho a sus electores que es católico e, incluso, habló de un "un pacto con el Jesús que prefiere a los pobres" para diferenciarse del entonces precandidato de centro Alejandro Gaviria, ex rector de la Universidad de los Andes, abiertamente ateo y liberal, y quien optó recientemente por apoyar a Petro.
En Colombia, un 90% de la población dice ser creyente y el 80% se define como cristiana (mayoritariamente católica, pero también hay evangélicos y otras agrupaciones y ramificaciones del cristianismo). No hay que olvidar la cuestión de la secularización tardía de la sociedad y de la política. Colombia es un Estado laico, pero a la vez es un país que sigue consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y donde apenas el 1% de la población votaría a un candidato ateo. No en vano, tanto Petro como Hernández fueron los candidatos que acudieron al Vaticano en busca de la bendición papal, uno con la promesa de redimir a los pobres, salvar el planeta y pacificar el país; el otro con la promesa de expulsar a los ladrones del templo, digo, del gobierno.
________________________
Colabora con nuestro trabajo:
El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.