APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Trump anuncia un acuerdo con Putin para negociar el fin de la guerra en Ucrania

  • "Hagámoslo", dice Zelenski tras hablar con el presidente estadounidense sobre los pasos conjuntos para una paz duradera
  • EE UU afirma que no es "realista" que Ucrania entre en la Otan ni recupere las fronteras de 2014

Zelenski ofreció a Trump compartir con EE UU la experiencia de Ucrania en el desarrollo de drones y de otras capacidades tecnológicas. / EFE/EPA/Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania
EFE

12 de febrero 2025 - 16:54

Washington/Kiev/Londres/El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que ha llegado a un acuerdo con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para que ambos países inicien "negociaciones de inmediato" con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.

Según explicó Trump en su red social Truth Social, el acuerdo con Putin se logró tras una "larga y muy productiva llamada telefónica", en la que ambos líderes expresaron su voluntad de "detener los millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania".

A continuación, el presidente estadounidense llamó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para informarle de la conversación con el mandatario ruso. Tras ambas conversaciones telefónicas, Trump aseguró que tiene esperanzas de acabar con la guerra en Ucrania.

"La conversación fue muy bien. Él, como el presidente Putin, quiere la paz"

"Acabo de hablar con el presidente Volodímir Zelenski de Ucrania. La conversación fue muy bien. Él, como el presidente Putin, quiere la paz", escribió Trump en su red social Truth Social.

Zelenski lo corroboró. “Como dijo el presidente Trump, hagámoslo”, afirmó el presidente ucr en sus redes sociales al informar del contenido de la conversación, en la que Trump también le informó de su llamada previa a Putin.

Durante el intercambio telefónico, Zelenski ofreció a Trump compartir con EE UU la experiencia de Ucrania en el desarrollo de drones y de otras capacidades tecnológicas en las que Kiev ha logrado avances durante la guerra. “Le estoy agradecido al presidente Trump por su interés en lo que podemos conseguir juntos”, escribió el mandatario ucraniano en sus redes sociales.

Ambos dirigentes también hablaron del encuentro mantenido el miércoles en Kiev por Zelenski con el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, que presentó a la administración ucraniana un borrador de acuerdo económico que dé beneficios a EE UU y garantice el apoyo de Washington a Ucrania.

Zelenski dijo que el documento versa sobre “seguridad, cooperación económica” y acceso a recursos naturales.

Tras la reunión con Zelenski, Bessent señaló que el acuerdo ayudará a garantizar la continuidad del apoyo estadounidense a Ucrania y beneficiará a la economía y a la reconstrucción del país invadido por Rusia mediante la atracción de las inversiones estadounidenses.

"Millones de personas han muerto en una guerra que no habría ocurrido si hubiera sido presidente, pero sucedió, así que debe terminar"

Por su parte, Trump detalló que Estados Unidos y Rusia "iniciarán negociaciones de inmediato" y que la delegación estadounidense estará encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio; el director de la CIA, John Ratcliffe; el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz, y el enviado especial, Steve Witkoff.

"Millones de personas han muerto en una guerra que no habría ocurrido si hubiera sido presidente, pero sucedió, así que debe terminar. No deberían perderse más vidas", afirmó Trump, quien dijo estar convencido de que estas negociaciones "serán exitosas".

El mandatario explicó que, durante su conversación con Putin sobre la guerra en Ucrania, el presidente ruso utilizó la expresión "sentido común", que Trump también ha empleado para justificar algunas de sus decisiones desde su regreso al poder el 20 de enero.

Los dos líderes también acordaron realizar visitas oficiales a sus respectivos países, según Trump.

El presidente estadounidense aprovechó para agradecer a Putin "su tiempo y esfuerzo" en la llamada, así como la reciente liberación de Marc Fogel, un profesor estadounidense detenido en Rusia desde agosto de 2021, a quien Trump recibió anoche en la Casa Blanca.

Además, ambos líderes abordaron otros asuntos como la situación en Oriente Medio, política energética, la inteligencia artificial, el "poder" del dólar y otros temas de interés bilateral, detalló Trump.

También reflexionaron sobre "la gran historia" de las dos naciones y el hecho de que ambos países lucharon juntos "con gran éxito" en la Segunda Guerra Mundial

También reflexionaron sobre "la gran historia" de las dos naciones y el hecho de que ambos países lucharon juntos "con gran éxito" en la Segunda Guerra Mundial, en la que la Unión Soviética perdió "decenas de millones de personas" y Estados Unidos sufrió "numerosas" bajas.

"Cada uno habló sobre la fortaleza de nuestras naciones y los grandes beneficios que algún día obtendremos al trabajar juntos", explicó Trump.

Esta es la primera vez que Trump anuncia públicamente que ha hablado con Putin desde su regreso a la Casa Blanca. Sin embargo, el diario The New York Post informó el sábado de que, en una entrevista exclusiva con el mandatario, este ya había revelado que había conversado con el líder ruso para negociar el fin de la guerra en Ucrania.

Ambos líderes se reunieron en persona al menos en cinco ocasiones durante el primer mandato del estadounidense (2017-2021), en algunos casos al margen de cumbres internacionales como el G20, pero también en encuentros formales, como la cumbre de Helsinki en 2018, destinada a tratar expresamente la relación entre ambas potencias.

"Perseguir este objetivo ilusorio solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento"

Horas antes, este miércoles, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó que no era “realista” que Ucrania pueda volver a sus fronteras anteriores a 2014, cuando Rusia empezó a ocupar sus territorios, ni que pudiera ingresar en la Otan como resultado de un acuerdo de paz.

“Queremos, como ustedes, una Ucrania soberana y próspera, pero debemos empezar por reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista. Perseguir este objetivo ilusorio solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento”, indicó Hegseth al comienzo de una reunión del grupo de una cincuentena de países que apoyan a Kiev.

Hegseth tomó la palabra al inicio del encuentro, que por primera vez no presidió su país sino Reino Unido.

Recalcó que “una paz duradera para Ucrania debe incluir sólidas garantías de seguridad que aseguren que la guerra no volverá a empezar. Esto no debe ser Minsk 3.0”, dijo en referencia a los acuerdos de Minsk para intentar poner fin al conflicto entre Ucrania y Rusia iniciado en 2014.

"Estados Unidos no cree que el ingreso de Ucrania en la Otan sea un resultado realista de un acuerdo negociado"

Dicho esto, subrayó que “Estados Unidos no cree que el ingreso de Ucrania en la Otan sea un resultado realista de un acuerdo negociado”, y agregó que, “en su lugar, cualquier garantía de seguridad debe estar respaldada por tropas europeas y no europeas”.

“Si estas tropas se despliegan como fuerzas de mantenimiento de la paz en Ucrania en algún momento, deben desplegarse como parte de una misión no de la Otan, y no deben estar cubiertas por el artículo 5” del Tratado de Washington (el cual garantiza la defensa colectiva de los aliados), dijo.

Además, el jefe del Pentágono consideró que “debe haber una robusta supervisión internacional de la línea de contacto”.

“Para ser claros, como parte de cualquier garantía de seguridad no habrá tropas estadounidenses desplegadas en Ucrania”, puntualizó. Hegseth también se refirió a que, “para posibilitar aún más una diplomacia eficaz y reducir los precios de la energía que financian la maquinaria bélica rusa”, el presidente de EE UU, Donald Trump, “está dando rienda suelta a la producción energética estadounidense y animando a otros países a hacer lo mismo”.

“Unos precios de la energía más bajos, junto con una aplicación más eficaz de las sanciones energéticas, ayudarán a que Rusia se siente a la mesa. Salvaguardar la seguridad europea debe ser un imperativo para los miembros europeos de la Otan”, indicó.

"Unos precios de la energía más bajos, junto con una aplicación más eficaz de las sanciones energéticas, ayudarán a que Rusia se siente a la mesa"

En ese contexto, afirmó también que Europa “debe proporcionar una parte abrumadora de la futura ayuda letal y no letal a Ucrania”, lo que significa donar más munición y equipamiento, ampliar su base industrial de defensa y, también, “hablar con franqueza a sus ciudadanos sobre la amenaza a la que se enfrenta Europa” e invertir más en defensa. El objetivo actual del 2% del PIB “no es suficiente; el presidente Trump ha pedido un 5% y yo estoy de acuerdo”, apuntó.

Hegseth expresó igualmente a sus socios “directamente y sin ambigüedades” que “las crudas realidades estratégicas impiden que Estados Unidos se centre principalmente en la seguridad de Europa”.

“Estados Unidos se enfrenta a graves amenazas para su propio territorio. Debemos centrarnos, y nos estamos centrando, en la seguridad de nuestras propias fronteras”, dijo, y añadió que están “dando prioridad a la disuasión de la guerra con China en el Pacífico, reconociendo la realidad de la escasez y haciendo concesiones en materia de recursos para garantizar que la disuasión no fracase".

“La disuasión no puede fallar, por el bien de todos (…). Juntos podemos establecer una división del trabajo que maximice nuestras ventajas comparativas en Europa y el Pacífico, respectivamente”, afirmó. En cualquier caso, consideró que está viendo “señales prometedoras de que Europa ve esta amenaza, comprende lo que hay que hacer y se pone manos a la obra”. Según Hegseth, la continuidad de la Otan “exigirá que nuestros aliados europeos salgan a la palestra y asuman la responsabilidad de la seguridad convencional en el continente”.

“Estados Unidos sigue comprometido con la alianza de la Otan y con la asociación de defensa con Europa y punto, pero Estados Unidos ya no tolerará una relación desequilibrada que fomente la dependencia”, concluyó.

Los Acuerdos de Minsk, el primer intento de pacificar Ucrania, cumplen hoy diez años

Los Acuerdos de Minsk, el primer intento de pacificar Ucrania, cumplen hoy diez años con la paz aún lejos del alcance de rusos y ucranianos en vísperas de unas nuevas negociaciones, esta vez con la mediación de Estados Unidos. "Sea cual sea el nuevo proceso de arreglo, no será una continuación o el sucesor del formato Minsk-2", dijo Boris Grizlov, embajador ruso en Bielorrusia, a la agencia TASS.

El documento, fruto de unas negociaciones que arrancaron el 11 de febrero de 2014, logró frenar las acciones militares a gran escala hasta 2022, pero sólo aplazó sine die la solución del conflicto. Participaron en las negociaciones en la capital bielorrusa los presidentes ruso, Vladímir Putin, y ucraniano, Petró Poroshenko, y los líderes de Alemania, Angela Merkel, y Francia, Francoise Hollande.

Las milicias prorrusas del Donbás se sublevaron contra Kiev a mediados de abril de 2014, apenas unas semanas después de que Rusia se anexionara ilegalmente la península de Crimea. Aunque el ejército ucraniano estaba muy mal equipado, consiguió recuperar terreno a mediados de ese año hasta que sufrió una primera y dolorosa derrota en agosto en Ilovaisk, según Kiev y Occidente, a manos de fuerzas irregulares rusas.

De hecho, los Acuerdos de Minsk se firmaron después de que las brigadas motorizadas rusas infligieran en enero-febrero grandes bajas a los ucranianos en la Batalla de Debáltsevo, donde miles de soldados murieron, resultaron heridos o fueron hechos prisioneros.

Opositores, activistas y las cancillerías occidentales acusaron a Rusia de invadir el país vecino con tropas sin distintivos

Mientras el presidente ruso, Vladímir Putin, lo negó insistentemente –también hizo lo mismo en Crimea y después lo admitió–, opositores, activistas y las cancillerías occidentales acusaron a Rusia de invadir el país vecino con tropas sin distintivos. La prensa independiente informó profusamente en su momento sobre los entierros casi clandestinos de soldados rusos caídos en el Donbás.

Todos los expertos coinciden en que las milicias prorrusas no hubieran podido derrotar por sí solas a las Fuerzas Armadas ucranianas sin refuerzos rusos. Los trece puntos incluidos en los Acuerdos de Minsk nunca se aplicaron. Especialmente, los que aludían expresamente a la celebración de elecciones en los territorios controlados por los prorrusos en virtud de la legislación nacional, la descentralización del Estado ucraniano y la concesión del autogobierno, y el restablecimiento del control ucraniano sobre la frontera con Rusia.

Ucrania sí aprobó una ley sobre un estatus especial para los distritos prorrusos de Donetsk y Lugansk, pero el documento fue rechazado por los separatistas y por Moscú. Sea como sea, Poroshenko logró garantizar la integridad territorial de Ucrania, aunque las zonas rebeldes fueron desde entonces auténticos agujeros negros fuera del control de Kiev, que, no obstante, mantuvo los pagos sociales.

El Gobierno ucraniano, consciente de que su ejército no estaba preparado para una guerra a gran escala y a largo plazo, ganó tiempo con la firma de los acuerdos. Los combates nunca cesaron en el Donbás, aunque las cifras de víctimas se redujeron notablemente hasta que en 2021, un año antes de la intervención rusa, únicamente murieron unas pocas decenas de civiles.

Desde entonces, con la inestimable ayuda de los países de la Otan, Kiev ha logrado formar un ejército moderno, que ha resistido durante casi tres años las embestidas de la máquina de guerra rusa.

10 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último